Simulación y modelación de química orgánica

Tipo de hidrocarburoNombreFórmulaImagen 3D¿Dónde lo podemos encontrar?¿Para qué se utiliza?Año y autor
AlcanoMetanoSe puede encontrar o se produce en materia orgánica en descomposición.Se utiliza como combustible.Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio Volta, en el año 1776.
AlquenoEtenoSe puede encontrar en el petróleo y en el gas natural.Se usa como anestésico, para madurar frutas y verduras, y materia para otros productosDimitri Neljubow, en el año 1901.
AlquinoPropinoNaturalmente no se puede encontrar, pero si se encuentran un 1, 2- dihalobutano con potasa alcohólica, se produce dicho hidrocarburo.Es utilizado en soldaduras, además, tiene peligro de ser inflamable.
Hidrocarburo cíclicoBencenoSe encuentra volcanes, incendios forestales, petróleo crudo, gasolina, humo del cigarrillo, y en más materiales quemados.Usado para producir manufacturas, el plástico, resinas, fibras sintéticas, tintes, detergentes, pesticidas y lubricantes.Michael Faraday, en el año 1825
AlcoholEtanolMás visto en la fermentación del almidón en los granos de maíz.Para bebidas alcohólicas, medicamentos, cosméticos, ambientadores y perfumes.Henry Ford, en el año 1896
AldehídoEtanalEn el alcohol, tabaco, y en muchos alimentos como en los lácteos.Para producir plásticos, pinturas, papel, y además, para conservar carnes y otros alimentos.Scheele, en el año 1782.
CetonaButanonaEste es producido en algunos árboles, y en pocos frutos y vegetales.Se usa como pintura, para adhesivos o para limpiar.
Ácido carbóxilicoÁcido cítricoSe puede encontrar en verduras y frutas, sobre todo, en los cítricos.Se utiliza como insecticida, desinfectante, y para preservar y saborizar alimentos. Carl Wilhelm Scheele, en el año 1784.
ÉsterEtanoato de butiloSe puede obtener mediante unos procedimientos entre ácido acético con alcohol butílico.Es empleado en la perfumería, pintura, colorante, para barnices y madera plástica.
AminaButilaminaNo es posible recogerlo naturalmente, sin embargo, es posible con varios procedimientos con amidas.Se utiliza para producir fármacos, insecticidas, tintes y caucho.

¿Qué he hecho?

En esta entrada lo que he hecho y se puede ver en la tabla, es recopilar hidrocarburos de cada tipo, que son principalmente relevantes en la sociedad. Luego, he reunido información como sobre donde se puede encontrar y sus usos en la sociedad de cada uno de ellos, aunque no he podido encontrar el año cuando se descubre y quién lo hace en algunos.

¿Cómo lo he hecho?

Para realizar dicha tabla, he buscado en internet mirando en páginas web, y para hacer la imagen 3D he utilizado un simulador que nuestro profesor nos ha proporcionado.

Simulador: http://biomodel.uah.es/en/DIY/JSME/draw.es.htm

¿Qué he aprendido?

He aprendido bastantes datos sobre que se pueden obtener algunos naturalmente, y el uso y el empleo de estos hidrocarburos en productos que solemos utilizar.

¿Cómo lo he aprendido?

A la hora de hacer la tabla, he ido aprendiendo nuevas cosas, es decir, que el buscar y divagar en páginas web, me ha ayudado a conocer más sobre estos compuestos.

¿De volver a hacerlo que cambiaría?

Si tuviera la oportunidad de cambiar el trabajo, me gustaría rellenar los espacios en blanco que quedan en la columna de «año y autor», y también si es posible buscar más información sobre dónde se pueden encontrar y sobre sus usos y empleos, para tener un mayor conocimiento sobre estos.

¿Qué es lo que más me ha gustado?

En mi opinión, me ha gustado bastante hacer la imagen en 3D ya que era entretenido, y de alguna manera hacía más ameno el trabajo.

Bloque 2 parte 4: extensiones de archivo

En el directorio, se pueden guardar todo tipo de archivos, por ellos, estos los podemos clasificar, e identificar rápidamente, con las extensiones de archivos, que vienen precedidas por el nombre del archivo y un «.». Además, estas extensiones ayudan al sistema operativo para ejecutar dichos archivos.

ExtensiónTipo (texto, audio, video, …)Programa-aplicación
doc-docxTextoMicrosoft Word
odtTextoOpen Office
xlsHoja de cálculosMicrosoft Excel
ods Hoja de cálculosOpen Document
pptTextoMicrosoft Office PowerPoint
odpTextoOpenDocumento Presentation
jpg-jpeg, gif, bmp, xcfImagenGalería
avi, mp4, wmv, flv, mpeg, divxVideoGalería
mp3, midi, oggAudioMPEG-1 Audio Layer III
htmlTextoBlogger
zip, rar, arj, cab, isoArchivo comprimidoWinRAR
exeDe ejecución
pdfTextoAcrobat Adobe
txtTextoMicrosoft Word

Práctica enlace químico

En esta nueva entrada sobre la química, voy a hablar sobre la primera práctica del curso en el laboratorio. En el que experimentaremos con diferentes sustancias que traemos de nuestras casas para comprobar si estas son conductores de electricidad o no, y si son, experimentar si son en seco o húmedo, o en ambas.

Para comenzar, lo que hicimos fue crear el circuito que utilizaremos a lo largo de toda la práctica, comprobando también su funcionamiento y midiendo los voltios de la pila de petaca con un multímetro, aunque este ya indicaba su voltaje.

Preparamos las sustancias o mezclas, y si es el caso de una mezcla, usamos un vaso de precipitado para realizar la mezcla, incluso para poder realizar cambios en las sustancias o mezclas, como la temperatura.

Luego, con todas las sustancias y mezclas que utilizamos medimos su cantidad mediante una balanza, una probeta, etc.

Posteriormente medimos su resistencia con el multímetro, medimos el voltaje que sale después de pasar por la sustancia o mezcla que funciona como resistencia si es necesario, y finalmente comprobamos si con dicha sustancia o mezcla la bombilla se ilumina o no, dando como conclusión que estas son conductores de electricidad.

El aceite no es un conductor de electricidad

En cuanto a lo que he aprendido, puedo decir que he aprendido a utilizar y entender el multímetro gracias al profesor, ocasionado por diferentes problemas o dudas que tuvimos con la herramienta. Después, pudimos más bien repasar en vez de aprender, el hecho de que cuanta menos resistencia más voltaje pasa a través de esta, midiendo los valores de su resistencia y luego el voltaje, con el multímetro, y principalmente mirando si la bombilla iluminaba o no, después de realizar la práctica con el mismo circuito, pero con diferentes sustancias o mezclas. También, he aprendido que hay sustancias que no conducían electricidad, pero al mezclarlas con otras, aumentando la temperatura y demás, estas logran conducir porque al realizarse, se crea una nube de iones con electrones que permite la conducción, y lo aprendí gracias a uno de nuestros experimentos, con la mezcla de NaCl y H20, y por ver alrededor de mí en el laboratorio, como les salía a mis compañeros, dichos resultados utilizando una mecha, mezclando sustancias, etc.

Otro dato es que lo que más nos costó fue llegar a la cantidad suficiente de sal en agua para que esta lograse conducir la cantidad necesaria de electricidad para que la bombilla se encendiese, porque estuvimos echando y echando, y finalmente la bombilla se encendió tenuemente en el último intento, con una cantidad de 9.47g en 30ml de agua.

Y que por la prisa que tuvimos para conseguir que se iluminase la bombilla, comenzamos a echar mayores cantidades, por lo que si pudiera volver hacer creo que iría echando moderadamente la cantidad de sal, para averiguar que cantidad de sal en 30ml que se necesita para que sea un conductor de electricidad.

Finalmente, no tengo a mi parecer ningún momento a destacar, pero creo algo importante que podría decir sobre esta práctica, es el comienzo del entendimiento sobre este tema, aprendiendo que más factores que alteran el resultado.

Bloque 1 Glosario 3

Publico el tercer glosario del bloque 1, que seguidamente está.

Sistema operativo:

  • ¿Qué es? ¿Para qué sirve?

Es un software y el principal, que funciona como puente entre el usuario y el hardware, es decir el dispositivo, ya que este está formado por diversos programas que coordinan y dirigen las aplicaciones, tareas, servicios, es decir, que gestiona y controla los diferentes recursos.

  • Tipos: deben ser según:
  1. Modo texto o gráfico: Todo lo que aparece es texto o imágenes.
  2. Tipo de usuario: Si solo tiene un usuario, o varios, un multiusuario.
  3. Tipo de letra: Si es capaz de hacer una tarea, o varios, un multitarea. Además, depende de la memoria RAM.
  • ¿Por qué hay que actualizarlos?

No es necesariamente obligatorio sino que te beneficia, en cuanto a rendimiento de este, ya que al actualizar tu sistema operativo, puedes solucionar errores de la anterior versión, tu dispositivo mejora en el funcionamiento y en la seguridad del software.

Particiones del disco duro

  • ¿Qué son?

Son las divisiones de un disco duro, que al igual que el disco duro sus particiones son también como unidades de almacenamiento, como si tuviésemos varios discos, es decir, que tener varias de estas particiones es igual a discos duros dentro de otro disco duro, por lo tanto, aquel dispositivo con esto se podrá instalar varios sistemas operativos ya que cada uno tendrá uno.

  • Como se nombran e identifican las particiones en Windows
  1. A:\ – Unidad del disco
  2. B:\ – Reservada para la segunda unidad del disco usualmente..
  3. C:\ – Es el disco duro principal, donde normalmente se instalan el sistema operativo y los programas
  4. D:\ hasta Z:\ – Diferentes disco o particiones
  5. D:\ hasta Z:\ – Después de los discos duros, otros tipos de almacenamiento especialmente capaces de extraerse.
  • Como se nombran e identifican las particiones en Linux
  1. Primera partición del dispositivo principal IDE: /dev/hda1
  2. Segunda partición del dispositivo principal IDE: /dev/hda2
  3. Primera unidad lógica del dispositivo principal IDE: /dev/hda5
  4. Primera unidad lógica del dispositivo secundario IDE: /dev/hdb5

Comentario Novela ejemplar

Todos conoceréis a Cervantes o habéis escuchado hablar de él. Este fue un escritor, novelista, poeta, dramaturgo y soldado español, al que también se le conoce por su gran obra el Don Quijote de la Mancha, cuya novela es conocida por lugares del mundo y traducido a 140 idiomas. Pues este escritor, a parte de esta novela escribió varias novelas ejemplares, que eran novelas cortas basadas en los géneros del renacimiento, sin embargo, estas eran diferentes, cada una saliendo por otro camino del género que se quiere reflejar. Por ello, en mi clase de lengua, hemos leído cada uno la novela ejemplar que nos pareciere mejor. Pues yo elegí, una que a lo mejor algunos habrás escuchado y otros no, “La fuerza de la sangre”.

Primeramente, como he dicho anteriormente, las novelas ejemplares están basadas en géneros del renacimiento, pero un poco desviadas de lo puro. Entonces, leyendo esta novela corta pude ver que se podría tratar de una novela de caballería ya que entre la novela y este tipo de género, coinciden en que en ellos se hallan un caballero que en esta ocasión este recibirá el nombre de Rodolfo, un escudero, aunque en esta se encuentren varios alrededor de 2, y además, una dama, que sería Leocadia. Sin embargo, no creo estar muy seguro de mi conclusión, pero sin importar, las diferencias que veo son que Rodolfo no es un gran caballero andante, que dedicaba su vida a luchar por el bien, ni nada por el estilo sino alguien totalmente lo contrario, no peleaba ni era alguien grande del que hablar bien de él, ya que este tampoco es muy bueno con Leocadia porque le secuestra y debido a su mocedad y malos deseos, dejó a Leocadia embarazada. Es cierto, que luego tiene un final feliz, como las demás novelas de caballería, pero la diferencia de este, es que en vez de que el caballero y la dama estaban muy unidos desde el principio, Rodolfo y Leocadia tenían una mala relación desde el principio, pero poco a poco se va tornando al género basado.

Después, a medida que iba leyendo la novela, se podía apreciar lo que Cervantes quiso enseñar o decir en ella, una lección para todos los lectores. Y en mi opinión, lo que pudo haber querido decir con esta novela, teniendo en cuenta el título y su contenido, es como la sangre de la que salió Luis, hijo de Rodolfo y Leocadia, pudo juntar a sus padres y a quererse, formando una gran familia, de ahí el título. Además, pude ver como no se mantuvo una idea o estereotipos de la época, y fue que a la hora en la que el cuerpo de Leocadia fue deshonrada, esta volvió a los brazos de sus padres, y estos muy contentos a pesar de ello, porque lo único que les importaba era que ella estuviese de vuelta. Pues esto, no era muy normal en aquella época, porque si a alguien le ocurría tal mal, lo más probable es que la dama tuviese que ser excluida del hogar, y trabajar en un convento o a la prostitución, pero estos no hacen tal cosa, y hacen como si nada hubiese pasado alrededor del resto de la familia, que este hecho pudo deshonrar a esta.

Para añadir, pienso que los personajes no son como simples personajes que no llegan a más de lo simple y que se quedan en el mismo tipo de personaje, sino que realmente pienso que cada personaje tiene su evolución como humanos a lo largo de la historia. Porque como hemos hablado, al final, los personajes que al principio no pareciese que pudiera salir algo bueno, acaban con un feliz final, y todo gracias por su hijo, que fue la consecuencia de aquella situación, pero a pesar de ello, Leocadia y Rodolfo, cambian por un hecho sucedido en la historia, que hará que uno aumente sus sentimientos por la otra persona, y una cambié de opinión, haciendo que estos dos acaban juntos, y celebrando una gran fiesta por ello.

Finalmente, la novela en verdad me pareció interesante, porque el cómo Cervantes hace cambiar la historia, me pareció un poco exagerado en algunas partes, sin embargo, como que con solo su expresión a la hora de escribir disfraza a este. Seguidamente, puedo comentar, que al leer esta novela, comencé a pensar en la situación de cada personaje, pero más en el de Leocadia, ya que a veces me pregunto no solamente con este libro sino con otros también, y es que como toman decisiones en tales momentos inesperados, y también pensé en cómo se tuvo que sentir por lo sucedido. Pero a parte de esto, he descubierto nuevas cosas sobre la época de Cervantes y sobre él mismo, y es que en la época el amor parece bastante diferente al actual, ya que en esta, un solo acto de demostración del amor hacia una persona, se olvida todo lo pasado, o mejor, que en la novela, se puede leer, como los sentimientos hacia la otra persona, afectan al otro de manera significativa, que además, dichos sentimientos son más por la belleza. Luego, sobre Cervantes no he podido captar algo relevante sobre él en mi opinión, pero pienso que Miguel es una de esas personas, que si algo ocurre, sucede por algo y para algo, y que todo lo escondido, se descubrirá por los demás con su debido tiempo. Y para concluir, creo que lo que quiso decir a través de esta novela o al menos varias partes, tienen relevancia en la actualidad, y es que las cosas suceden por algo, y en cómo una persona se siente al pasar por lo comentado sobre Leocadia.

Glosario 2 (parte 2)

En esta entrada traigo la segunda parte del glosario 2, seguidamente definidas se encuentran los términos.

  • BIOS: Son las siglas de Basic Input Output System, instalado en las memorias actualmete flash, antiguamente estas se encontraban en las ROM y EPROM, y funciona como un punto intermedio, como otro software, entre el software y el hardware, siendo un elemento muy importante en el momento del arranque ya que este localiza el lugar donde el sistema operativo está guardado, y comunica al dicho sistema es decir al software como debe de funcionar el hardware, iniciando el arranque.
  • Buses: Funcionan similarmente a los buses que se pueden encontrar en la calle, sin embargo estos en vez de trasladar personas, trasladan datos de un lugar a otro. Estos están formados por conductores metálicos que transmiten dichos datos en señales eléctricas, además, estos son ayudados por unos circuito integrados que les permite su cometido. Cualquier fallo en estos buses, podría existir la posibilidad de pérdida de datos y que el sistema no funcione correctamente.
  • Puertos de conexión:

Definición Funcionan como conductos de datos al igual que los buses, sin embargo, estos no funcionan para mover información dentro de solo un ordenador, sino de varios, con otros dispositivos, etc. Que es llamado uno puerto lógico, es decir mediante redes, y puertos físicos.

Tipos de puertos

– Ps2: Puerto empleado para conectar teclados y ratones antiguamente.

– Serie: Utilizado para periféricos y computadoras, que transmite los bits uno a uno.

– Paralelo: Similar al puerto serie, pero este transmite varios bits equivalente a un byte, al mismo tiempo.

– USB 2.0(velocidad): 480 MB/s

– USB 3.0(velocidad): 4,8 GB/s

– Firewire (IEE1394): Se utiliza como de entrada como de salida, que transmite a gran velocidad la información. Habitualmente se ve en las conexiones entre dispositivos digitales. Para añadir existen diferentes versiones, de 4, 6, 9 y 12 pines

– VGA: Sin abreviar, es llamado Video Graphics Array. Y funciona como puerto de salida de vídeo, utilizado en dispositivos de mayores gráficos.

– HDMI: Puerto de salida y entrada que sirve para transmitir datos tanto gráficos como audio en único cable entre dos dispositivos.

– RJ45: Usado para conectar el ordenador con internet de forma inalámbrica y mejor. Este debe de estar conectado entre el ordenador y el router.

  • Tarjeta gráfica: Es un elemento del hardware que se encarga de recibir los datos del procesador, convertirlos en datos que el usuario pueda ser capaz de ver y transmitirlo al puerto de salida.
  • GPU: Funciona como el procesador principal, pero este se encarga de procesar y transmitir dichos datos anteriormente a la tarjeta gráfica, quitándole peso al otro procesador.

Práctica Gel hidroalcohólico

Hoy, voy a hablar sobre una práctica que hemos realizado en el laboratorio, de hecho la primera. Y como se puede ver en el título, consistía en hacer nuestro propio gel hidroalcohólico. Para ello tuvimos que traer al laboratorio diferentes materiales y necesidades, que eran: una botella de 500 ml, nuestros cálculos de la cantidad de ml de cada reactivo, obviamente la bata de laboratorio, un cuaderno para tomar apuntes (opcional) y traer tus propios instrumentos de laboratorio (opcional), siendo este último dependiente de la persona si quería evitar el mínimo contagio de COVID-19.

Primeramente, para entender mejor la explicación del procesamiento seguidamente, dejo un tabla de los reactivos que forman el gel con sus respectivos datos.

Por cierto, tuvimos que hacer una etiqueta de la botella con su contenido, para que nadie a su alrededor lo confundiese con agua.

FORMULACIÓN 2Preparado de 500 ml [ml]% Porcentaje en volumen
Alcohol isopropílico375,75 ml75,15 %
Peróxido de hidrógeno20,85 ml4,17 %
Glicerol7,25 ml1,45 %
Agua destilada96,15 ml19,23 %
Nombre comúnConcentración en volumenFotos de los reactivos
Alcohol isopropílico75%
Peróxido de hidrógeno1,45%
Glicerina0,125%
Agua destilada23,425%
FORMULACIÓN 2Preparado de 500 ml [ml]Aparato utilizadoError de medida
Alcohol isopropílico375,75 mlProbeta de 250 mlProbeta de 100 ml± 2 ml± 1 ml
Peróxido de hidrógeno20,85 mlProbeta de 15 ml± 1 ml
Glicerol7,25 mlProbeta de 15 ml± 1 ml
Agua destilada96,15 mlProbeta de 250 ml± 2 ml
Nombre comúnDensidad del compuestoConcentración en volumenMolaridad
Alcohol isopropílico786 km/m³75%12,525 g/L
Peróxido de hidrógeno1,45 g/cm³0,125%1,226 g/L
Glicerina1,26 g/cm³1,45 %0,158 g/L
Agua destilada1 g/cm³19,23 %10,683 g/L

Alcohol isopropílico:

Peróxido de hidrógeno:

Glicerol o glicerina:

Bueno, teniendo en cuenta los datos anteriores, procedamos al desarrollo de esta práctica.

1º Para empezar, como no traje ningún instrumento de laboratorio, tuve que tomar prestado del aula, entonces, tomé una probeta, y comencé a medir el agua, echando poco a poco en esta, pero llegó un momento que no podía conseguir la cantidad exacta que quería, es decir 96,15 ml. Por ello, me prestaron un jeringuilla para quitar en pocas cantidades de agua para conseguir la cantidad deseada y echarla en la botella.

2º En la misma probeta, metí el alcohol isopropílico con la ayuda de un embudo para que no hubiese ningún derrame. Metí una cantidad de 250 ml ya que la probeta disponía de esa capacidad, lo eché a la botella, luego añadí otra cantidad de 125,75 ml, correspondiente a lo restante, mediante otra probeta de 100 ml, y para obtener las cantidades exactas, utilicé el mismo método que en el anterior paso, utilizando la jeringuilla.

3º Después metí la cantidad máxima de otra probeta, 15 ml de alcohol isopropílico, por ello, tuve que echar esta cantidad a la botella, y luego volver a medir, pero una cantidad de entre 5 o 6 ml, y echarlo a la botella.

4º Finalmente, me quedaba la glicerina, 7,25 ml, que utilicé la probeta de 15 ml y el embudo. Dejando como finalizado la práctica.

Así quedó la elaboración:

Cambiando de tema, hice esta práctica gracias a las enseñanzas del profesor, apuntes y ejercicios recogidos en clase, y ayuda de una compañera por prestarme un instrumento que no se encontraba disponible en el laboratorio.

Luego, a lo largo de esta práctica pude aprender cosas que no sabía. Pude aprender como llegar a calcular la molaridad, errores de medida, que efectos hace cada reactivo, y sobre todo lo que más me ha interesado fue aprender como hacer mi propio gel hidroalcohólico. Todo gracias por atender en las clases, por las preguntas que le hice a nuestro profesor sobre este tema, y como todo el mundo hoy en día también con búsqueda en internet.

Me gustaría mencionar, que me costó bastante bastante medir la glicerina porque no llegaba a ser líquido sino como algo más pegajoso que se me hacía difícil de medir, ya que la cantidad que creía echar en realidad se trataba de una cantidad mayor, teniendo un poco de dificultades me costó por fin echar lo correspondiente a la botella.

Para añadir, verdaderamente me salió como esperaba, no hubo ningún error exceptuando a los errores de medida claro, pero si tuviese otra oportunidad, definitivamente intentaría medir las cantidades de los diferentes compuestos con más exactitud para más perfección.

Finalmente, lo que más destacaría de todo el proceso sería el momento de echar el alcohol isopropílico, porque aunque parezca raro o inesperado, es difícil poner este líquido en un envase sin que nada se derrame, pero esto se solucionó ya que el profesor nos enseño la manera correcta de hacerlo.

Glosario 2

Nuevamente, traigo otro glosario sobre TIC, con más a términos para definir.

Memoria:

Definición: Es un dispositivo que almacena o retiene la información, es decir, los datos, bytes, etc.

Tipos:

  • ROM: Es una memoria de lectura que almacena programas de forma permanente, con la función de arrancar el ordenador y hacer los diagnósticos de este.
  • Caché: La memoria más rápida que almacena datos usados que son almacenados para un mayor rendimiento del dispositivo a la hora de atender al usuario.
  • RAM: Memoria de lectura y escritura, y principal, debido a que en él se cargan todas las instrucciones del procesador.

Almacenamiento

Definición: Cantidad de datos que un dispositivo puede guardar.

Tipos:

  • Disco duro: Componente permanente del hardware de un ordenador con una gran capacidad de almacenamiento.
  • SSD: Funciona como un disco duro, sin embargo, a diferencia de este, es que el SSD no utiliza partes mecánicas sino microchips con memorias flash conectadas una con cada una.
  • CD: Sin abreviar, disco compacto, y este almacena datos en formato digital utilizando un sistema de grabación magnética.
  • DVD: Funciona igual y pero con un almacenamiento 14 veces más.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cd-dvd-disc-1517982.jpg
  • Blueray: Su funcionamiento es el mismo al CD y el DVD, pero este nuevo disco compacto de nueva generación puede almacenar hasta 2 veces más que el DVD.
  • Flash: Memoria que permite borrar o escribir datos de diferentes posiciones de memoria en una sola operación de programación mediante impulsos eléctricos.

Glosario 1

Para continuar con TIC, en esta entrada voy a subir un glosario, es decir que, voy a definir varios términos. Entonces, como he comentado, próximamente, estarán los significados.

Informática: Es un tipo de ingeniería que estudia el hardware, las redes de datos y el software, para controlar más eficientemente la información, es decir los datos.

Código binario (digital): Lenguaje informático

¿En qué consiste? Este es un sistema o procesador, que consiste en dos números, el 0 y el 1. Estos dos son usados para crear diferentes estados binarios, para representar textos y formar instrucciones de una computadora.

¿Qué es ASCII? Es un tipo de sistema de grupos de normas o leyes en un código, que sin abreviar es American Standard Code for Information Interchange, o en español, Código Estándar Americano para el Intercambio de Información. Este sistema le da a cada letra y carácter un número entre el 0 al 127.

Bit: Término para los números del código binario.

Byte: Unidad informática base, formada por 8 bits consecutivos y, equivalente a un carácter de texto en un ordenador.

Kilobyte (kb): Unidad que equivale a 1024 bytes.

Megabyte (mb): Unidad que equivale a 1 millón de bytes.

Gigabytes (gb): Unidad que equivale a 1.000 millones de bytes.

Terabyte (tb): Unidad que equivale a 1 billón de bytes.

Hardware: El conjunto de las partes físicas de un ordenador o un sistema informático.

Software: Conjuntos de programas, instrucciones y reglas que permiten administrar los recursos que necesita el sistema operativo, es decir, que actúa como un puente para que el usuario pueda acceder al control del hardware mediante este.

CPU mini procesador: Sin abreviar, sería central processing unit. Este es el elemento más importante de un ordenador ya que ejecuta y hace funcionar los diferentes programas en el ordenador.

Frecuencia del miniprocesador: Es la frecuencia en la que los dispositivos dentro del mini procesador que sirven para entregar una señal, abren y cierran dicha señal.

Placa base: Conocida también como placa madre, es una tarjeta de circuito impreso que funciona como una conexión con todos los componentes del hardware.

Sistema de refrigeración: Es un arreglo mecánico, un sistema de fluidos para controlar la temperatura, que consiste en transferir o desplazar la energía térmica de un componente del ordenador a un foco o más dependiendo de la necesidad.

TIC Prueba inicial

En esta nueva entrada, doy como inaugurado un nuevo apartado del blog TIC, que sin estar abreviado, se llamaría «tecnologías de la información y comunicación». El motivo de la incorporación de esta asignatura es debido a que en 4ºESO, te comienzas a centrar en lo que quieres llegar a ser, por lo que eliges asignaturas en vez de otras para mejorar dependiendo de tus metas.

Para comenzar con la nueva asignatura, realizamos una prueba inicial para hacer saber al profesor cuales son nuestros conocimientos, para poder avanzar de un modo que todos puedan entender y aprender correctamente. Como se esperaba, todos o por lo que yo sé, no aprobamos ninguno, algunos cerca del 5, sin embargo, en general sacamos la nota que se suele esperar al empezar esta asignatura.

En la prueba inicial, me esperaba más cómo hacer determinadas cosas relacionadas, pero salieron más términos para definir. Me sorprendí ya que no era lo que esperaba. Igualmente, pude llegar a responder correctamente algunas preguntas por el hecho de que he tenido un ordenador durante un tiempo y sabía un poco del tema, como, qué era un disco duro, cuánto equivale un Megabyte en Kilobytes, cual es el puerto más rápido para transmitir información más rápido, qué unidad expresa la capacidad de memoria, etc. Pero salieron términos que pensaba conocer su significado que acabé respondiendo mal, como qué es una CPU, RAM, qué periféricos son de entrada o de salida, qué es un hardware, y demás.

Finalmente, al realizar esta prueba me di cuenta de lo poco que sé o que necesitaba aprender bastante, haciendo para mí esta nueva asignatura más interesante. Pero para añadir, me gustaría mejorar mis conocimientos en cuanto a los significados y funciones de diferentes términos de TIC, logrando así parte de mis objetivos para este año.

Hasta pronto.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar