Práctica enlace químico

En esta nueva entrada sobre la química, voy a hablar sobre la primera práctica del curso en el laboratorio. En el que experimentaremos con diferentes sustancias que traemos de nuestras casas para comprobar si estas son conductores de electricidad o no, y si son, experimentar si son en seco o húmedo, o en ambas.

Para comenzar, lo que hicimos fue crear el circuito que utilizaremos a lo largo de toda la práctica, comprobando también su funcionamiento y midiendo los voltios de la pila de petaca con un multímetro, aunque este ya indicaba su voltaje.

Preparamos las sustancias o mezclas, y si es el caso de una mezcla, usamos un vaso de precipitado para realizar la mezcla, incluso para poder realizar cambios en las sustancias o mezclas, como la temperatura.

Luego, con todas las sustancias y mezclas que utilizamos medimos su cantidad mediante una balanza, una probeta, etc.

Posteriormente medimos su resistencia con el multímetro, medimos el voltaje que sale después de pasar por la sustancia o mezcla que funciona como resistencia si es necesario, y finalmente comprobamos si con dicha sustancia o mezcla la bombilla se ilumina o no, dando como conclusión que estas son conductores de electricidad.

El aceite no es un conductor de electricidad

En cuanto a lo que he aprendido, puedo decir que he aprendido a utilizar y entender el multímetro gracias al profesor, ocasionado por diferentes problemas o dudas que tuvimos con la herramienta. Después, pudimos más bien repasar en vez de aprender, el hecho de que cuanta menos resistencia más voltaje pasa a través de esta, midiendo los valores de su resistencia y luego el voltaje, con el multímetro, y principalmente mirando si la bombilla iluminaba o no, después de realizar la práctica con el mismo circuito, pero con diferentes sustancias o mezclas. También, he aprendido que hay sustancias que no conducían electricidad, pero al mezclarlas con otras, aumentando la temperatura y demás, estas logran conducir porque al realizarse, se crea una nube de iones con electrones que permite la conducción, y lo aprendí gracias a uno de nuestros experimentos, con la mezcla de NaCl y H20, y por ver alrededor de mí en el laboratorio, como les salía a mis compañeros, dichos resultados utilizando una mecha, mezclando sustancias, etc.

Otro dato es que lo que más nos costó fue llegar a la cantidad suficiente de sal en agua para que esta lograse conducir la cantidad necesaria de electricidad para que la bombilla se encendiese, porque estuvimos echando y echando, y finalmente la bombilla se encendió tenuemente en el último intento, con una cantidad de 9.47g en 30ml de agua.

Y que por la prisa que tuvimos para conseguir que se iluminase la bombilla, comenzamos a echar mayores cantidades, por lo que si pudiera volver hacer creo que iría echando moderadamente la cantidad de sal, para averiguar que cantidad de sal en 30ml que se necesita para que sea un conductor de electricidad.

Finalmente, no tengo a mi parecer ningún momento a destacar, pero creo algo importante que podría decir sobre esta práctica, es el comienzo del entendimiento sobre este tema, aprendiendo que más factores que alteran el resultado.

Práctica Gel hidroalcohólico

Hoy, voy a hablar sobre una práctica que hemos realizado en el laboratorio, de hecho la primera. Y como se puede ver en el título, consistía en hacer nuestro propio gel hidroalcohólico. Para ello tuvimos que traer al laboratorio diferentes materiales y necesidades, que eran: una botella de 500 ml, nuestros cálculos de la cantidad de ml de cada reactivo, obviamente la bata de laboratorio, un cuaderno para tomar apuntes (opcional) y traer tus propios instrumentos de laboratorio (opcional), siendo este último dependiente de la persona si quería evitar el mínimo contagio de COVID-19.

Primeramente, para entender mejor la explicación del procesamiento seguidamente, dejo un tabla de los reactivos que forman el gel con sus respectivos datos.

Por cierto, tuvimos que hacer una etiqueta de la botella con su contenido, para que nadie a su alrededor lo confundiese con agua.

FORMULACIÓN 2Preparado de 500 ml [ml]% Porcentaje en volumen
Alcohol isopropílico375,75 ml75,15 %
Peróxido de hidrógeno20,85 ml4,17 %
Glicerol7,25 ml1,45 %
Agua destilada96,15 ml19,23 %
Nombre comúnConcentración en volumenFotos de los reactivos
Alcohol isopropílico75%
Peróxido de hidrógeno1,45%
Glicerina0,125%
Agua destilada23,425%
FORMULACIÓN 2Preparado de 500 ml [ml]Aparato utilizadoError de medida
Alcohol isopropílico375,75 mlProbeta de 250 mlProbeta de 100 ml± 2 ml± 1 ml
Peróxido de hidrógeno20,85 mlProbeta de 15 ml± 1 ml
Glicerol7,25 mlProbeta de 15 ml± 1 ml
Agua destilada96,15 mlProbeta de 250 ml± 2 ml
Nombre comúnDensidad del compuestoConcentración en volumenMolaridad
Alcohol isopropílico786 km/m³75%12,525 g/L
Peróxido de hidrógeno1,45 g/cm³0,125%1,226 g/L
Glicerina1,26 g/cm³1,45 %0,158 g/L
Agua destilada1 g/cm³19,23 %10,683 g/L

Alcohol isopropílico:

Peróxido de hidrógeno:

Glicerol o glicerina:

Bueno, teniendo en cuenta los datos anteriores, procedamos al desarrollo de esta práctica.

1º Para empezar, como no traje ningún instrumento de laboratorio, tuve que tomar prestado del aula, entonces, tomé una probeta, y comencé a medir el agua, echando poco a poco en esta, pero llegó un momento que no podía conseguir la cantidad exacta que quería, es decir 96,15 ml. Por ello, me prestaron un jeringuilla para quitar en pocas cantidades de agua para conseguir la cantidad deseada y echarla en la botella.

2º En la misma probeta, metí el alcohol isopropílico con la ayuda de un embudo para que no hubiese ningún derrame. Metí una cantidad de 250 ml ya que la probeta disponía de esa capacidad, lo eché a la botella, luego añadí otra cantidad de 125,75 ml, correspondiente a lo restante, mediante otra probeta de 100 ml, y para obtener las cantidades exactas, utilicé el mismo método que en el anterior paso, utilizando la jeringuilla.

3º Después metí la cantidad máxima de otra probeta, 15 ml de alcohol isopropílico, por ello, tuve que echar esta cantidad a la botella, y luego volver a medir, pero una cantidad de entre 5 o 6 ml, y echarlo a la botella.

4º Finalmente, me quedaba la glicerina, 7,25 ml, que utilicé la probeta de 15 ml y el embudo. Dejando como finalizado la práctica.

Así quedó la elaboración:

Cambiando de tema, hice esta práctica gracias a las enseñanzas del profesor, apuntes y ejercicios recogidos en clase, y ayuda de una compañera por prestarme un instrumento que no se encontraba disponible en el laboratorio.

Luego, a lo largo de esta práctica pude aprender cosas que no sabía. Pude aprender como llegar a calcular la molaridad, errores de medida, que efectos hace cada reactivo, y sobre todo lo que más me ha interesado fue aprender como hacer mi propio gel hidroalcohólico. Todo gracias por atender en las clases, por las preguntas que le hice a nuestro profesor sobre este tema, y como todo el mundo hoy en día también con búsqueda en internet.

Me gustaría mencionar, que me costó bastante bastante medir la glicerina porque no llegaba a ser líquido sino como algo más pegajoso que se me hacía difícil de medir, ya que la cantidad que creía echar en realidad se trataba de una cantidad mayor, teniendo un poco de dificultades me costó por fin echar lo correspondiente a la botella.

Para añadir, verdaderamente me salió como esperaba, no hubo ningún error exceptuando a los errores de medida claro, pero si tuviese otra oportunidad, definitivamente intentaría medir las cantidades de los diferentes compuestos con más exactitud para más perfección.

Finalmente, lo que más destacaría de todo el proceso sería el momento de echar el alcohol isopropílico, porque aunque parezca raro o inesperado, es difícil poner este líquido en un envase sin que nada se derrame, pero esto se solucionó ya que el profesor nos enseño la manera correcta de hacerlo.

Física y Química 4ºESO

En esta entrada hablaré sobre qué conocimientos tengo actualmente con respecto a esta asignatura y que es lo que quiero aprender a lo largo de este año y demás.

Primeramente, me gustaría comenzar con física. Por lo que recuerdo, esta es una ciencia que estudia el movimiento y la fuerza, mediante fórmulas para conseguir la velocidad de algún objeto en movimiento, etc. En cuanto a química, al igual que la física, esta es una ciencia, pero que estudia a nivel atómico la materia, como su composición, estructura y sus propiedades, para saber como por ejemplo de que está compuesto el agua.

Próximamente, a lo largo de este año, me gustaría aprender o más bien desarrollar mejor la parte de las poleas, ya que debido al confinamiento no pude enterar lo bastante bien.

Luego, el motivo por el que elegí esta asignatura en vez de las otras opciones que había fueron, porque a parte de que me gustaría aprender sobre este tipo de asignatura, me atraen mucho los experimentos, que espero que podamos realizar a lo largo del curso.

Para añadir, hay una cosa que me resulta difícil en esta asignatura. Y es que en los problemas hay algunos que puedo entender, pero hay veces que no sé cómo resolverlos. Por ello, los quisiera practicar más.

Finalmente, esta asignatura no sé si tiene relación con mis objetivos académicos, porque no tengo bien claro que quiero ser, pero sé que los números son lo mejor sé hacer, y aprendiendo estas asignaturas, puedo expandir más mi conocimiento en el mundo de la ciencia.

3º Mini-proyecto

En esta entrada voy a hablar sobre el 3º mini- proyecto hasta ahora sobre física y química, que trata sobre hacer un mapa mental individual y otro grupal sobre las fuerzas gravitatoria y eléctrica. Después de esto debía hacer 4 problemas en las que se debía de plantear una situación en la que nosotros tuviéramos superpoderes, y 2 tenían que ser de fuerza gravitatoria y los otros dos de fuerza eléctrica, y resolverlos. En mi caso me tocó la fuerza eléctrica. Y para añadir, el objetivo de este proyecto era aprender lo que son las fuerzas gravitatorias y eléctricas.

Primeramente, lo que hice fue mirarme el contenido de las dos fuerzas mandado por nuestra profesora. Después al tener ya comprendido lo anterior hicimos el mapa individual que tenía que hacer cada uno y también en conjunto el mapa mental grupal. Después, teníamos que hacer los 4 problemas, y cada mitad de diferente fuerza, y al decidirlo, me tocó la fuerza eléctrica por descarte. Para ello, investigué un poco en como sería un problema de este contenido, y al ver unos cuántos, pensé en como podía relacionar mi superpoder en un problema, entonces al final logré a un solución. Luego, al acabar el problema debía de resolverlo, por lo que me puse a calcular hasta llevarlo a a cabo.

Problema: Viendo un entrenamiento de los que tienen poderes eléctricos, vemos que añaden una carga de 3×10⁻⁶ C y a otro cuerpo a una distancia de 2 metros una carga de -8×10⁻⁶ C. ¿Cuánta fuerza de atracción habrá entre ambos cuerpos?

Para terminar, después de todo el trabajo, he podido aprender lo que son las fuerzas gravitatorias y eléctricas, mediante trabajo en equipo como en el mapa mental grupal, realizando ejercicios sobre ellos y seguidamente resolverlos me ayudó a comprender mejor estos dos tipos de fuerzas.

2º mini-proyecto

Para comenzar, en esta entrada voy a hablar sobre otro proyecto sobre la fuerza, este es el segundo contando el anterior. Este trabajo grupal, consiste en imaginar una situación o problema, y para resolverlo teníamos que utilizar cualquiera máquina simple, y para ello, mi equipo yo, imaginamos que necesitábamos subir 3 puzzles a la parte de arriba de una estantería, y que nuestra única opción era subirlo mediante una polea. Sabiendo esto, el objetivo, es comprender como funciona la máquina simple con la que trabajamos.

Con tal de aprender en como funciona una máquina simple y sobre todo la nuestra, investigué información sobre las máquinas simple para tener una idea general de lo que son, y además sobre la polea, así comprendiendo en como la fuerza interviene en estas máquinas. Después de esto, teníamos que elegir como haríamos la polea, ya que no sabíamos con certeza que materiales necesitábamos para hacer la polea, por lo que tuvimos que ver vídeos de ejemplos de polea, que vimos unos 2 vídeos, que fueron suficientes para decidir como lo haríamos, teniendo en cuenta los materiales con los que contaba mi compañero que realizaría el vídeo. Entonces mi compañero comenzó a construirlo e hizo el vídeo, y próximamente este completaría el informe técnico, terminando con el trabajo.

En conclusión, en este mini-proyecto, lo que he aprendido ha sido, en qué es una máquina simple y como funciona, sobre todo la polea, que es con la que trabajamos, y también en como interviene la fuerza en las máquinas simples.

1º mini-proyecto

En esta entrada voy a hablar sobre un trabajo grupal que estamos realizando entre las dos clases. Este consiste, en cada grupo, formado por 4 o 5 personas crean una historia sobre un tipo de fuerza individualmente, seguidamente, una de las historias se debe de elegir para luego grabarlo en audio entre todos. Y para añadir, para subir de nota, se nos tiene permitido subirlo a las redes sociales para obtener likes, y el que más tenga recibirá, más nota.

Para comenzar, como ya bien he dicho, lo que he hecho ha sido hacer una historia, específicamente, sobre la fuerza de acción. Esta historia debía de contener un número de palabras de entre 350 y 450 palabras, estar en 1º persona, y también que se viera en ella la definición de varios conceptos, que serían, la definición de fuerza y unidades, vector fuerza, los efectos de una fuerza, tipos de fuerzas, y tipos de cuerpos con los que interactúan las fuerzas. Después, me reuní con mis compañeros de grupo en llamada, para facilitar el trabajo y para elegir la historia iríamos a utilizar para grabar. Por lo que, al final, decidimos la historia que más nos convenció a todos, y con ella entre los integrantes del grupo, deberíamos completar o mejorar la historia, entonces, la completamos con información que faltaba, y decidimos quien grabaría cada parte para luego mandar el audio al secretario, para que luego juntase los audios. Luego de que todos los audios estén y juntos, el secretario subió el audio de la historia a Instagram, y entonces, yo y los demás del grupo compartimos esa publicación en nuestra cuentas para que llegase a público y obtener el mayor número de likes.  Una vez terminado esto, habríamos acabado el primer mini proyecto, que en mi opinión, la función de hacer este trabajo, era para aprender diferentes fuerzas creando una historia en la que deberías de saber tu fuerza hasta un punto de conocerla bien, y para ver como otras personas hacen lo mismo pero de distinta manera, para aprender sobre otras fuerzas a parte de la tuya de manera un poco por así decirlo, más entretenido.

Próximamente, a partir de este trabajo individual y grupal, he llegado a aprender nuevas cosas sobre las fuerzas. Una de ellas es en como cada una de ellas son diferentes y que en un movimiento cualquiera, podrían estar actuando varias fuerzas al mismo tiempo, causando además diferentes efectos en diferentes cuerpos, que podrían acabar en diferentes resultados, como que el cuerpo sea deformado, que el cuerpo se mueva, etc.

A medida que realizaba el trabajo, tuve varios problemas en como enfocar la historia, ya que se me hacía costoso, crear una historia en la que tendría que hablar de diferentes cosas, que en ese entonces no tenía muy claro. Sin embargo, pienso que no me salió tan mal, en realidad pensaba que no lo lograría en un principio, pero al final sé que no era exactamente lo que se pedía. Pero, si pudiera cambiar algo, sería el tipo de fuerza, ya que la fuerza que elegí pienso que actúa en muchas acciones y dudaba de ello, por lo que no tenía una idea fija todo el rato. Necesitaba otra fuerza con la que podría mejorar cada uno de los aspectos anteriores (esto en individual). Pero en grupo, pienso que salió correctamente con lo que se pedía y que de volver a hacerlo, supongo que nada, pero sí cambiaría mi historia como una historia con una mejor base, para que la historia que escogiéramos fuera mejor, como si lo hiciera yo, como si lo hiciera un compañero.

Para finalizar, durante el proyecto, he llegado a aprender muchas cosas que desconocía, y llegado a poder profundizar en otras cosas, he utilizado mi imaginación para crear una historia y trabajado en grupo, otros aspectos importantes. Pero el momento que más destacaría, sería la parte en el que cada uno realizaba sus propias historias, ya que estas podrían ser también la nota que el grupo tendría posteriormente, por tanto, cada miembro del grupo debía hacer una historia digna para todo el grupo individualmente, y aquí es cuando interviene la imaginación como el conocimiento, y esto lo que me ha llegado pensar que este es el momento destacado.

Mapa Mental Química

Hola, en esta entrada voy a hablar sobre lo que hemos hecho durante la 1º y la 2º evaluación de química. Para ello he realizado un esquema en GoConqr, en el que menciono todo los sale y he indicado que es lo que tengo que mejorar.

Para comenzar, en este curso en la 1º y 2º evaluación, hicimos factores de conversión, pasando unidades de una o dos magnitudes distintas en otras unidades, realizamos informes científicos con todas sus partes, con su observación, plantear las preguntas, hipótesis, experimentación, teoría y conclusión, practicamos en el laboratorio, con mezclas heterogéneas y homogéneas, separando sus componentes con instrumentos como vaso Erlenmeyer, etc. Después, también vimos los modelos atómicos, en que consistía en plantear la teoría de cada uno, también repasamos las características de las partículas subatómicas, identificamos los átomos mediante la tabla periódica y mediante los símbolos de la A y la Z, los iones en como influyen en el número de los electrones, en hacer una configuración electrónica, tipos de enlaces, la teoría cinético-molecular y como nuevo en esta segunda evaluación las reacciones químicas y la estequiometría, que consiste en ajustar el número de átomos de cada elemento en el reactivo con el producto y luego sacar datos como los gramos de cada molécula.

https://www.goconqr.com/mindmap/21347585/qu-mica-1-y-2-evaluaci-n

Formulación binaria

– Repaso

 

1ºIndica si los siguientes sistemas materiales son mezclas homogéneas, heterogéneas o coloides.

 

Grava con arena -> mezcla heterogénea 

Leche -> Coloide

Agua salada -> Mezcla homogénea 

Agua fuerte -> Mezcla homogénea 

Niebla -> Coloide 

Granito -> Mezcla heterogénea

 

2º ¿Qué es un coloide? Pon dos ejemplos de coloides indicando cual es la fase dispersa y el medio de dispersión.

 

Un coloide es similar a una mezcla homogénea, pero se diferencia de esta porque mediante un microscopio se pueden ver sus compuestos.

Nata -> Fase dispersa: Líquida  Medio de dispersión: Gas

Leche -> Fase dispersa: Líquida Medio de dispersión: Líquida

 

3º Indica si son verdaderas o falsas las afirmaciones siguientes:

 

  1. Falso. 
  2. Falso.
  3. Falso.
  4. Falso.

 

Disolución                        Disolvente Soluto

Agua de mar                      Agua     Sal

 

4ºEn 1250 ml de agua hay disueltos 100 g de azúcar. Calcula la concentración de la disolución en g/l.

 

Concentración: gr soluto / L disolución 

1250 ml = 1,25 L

Concentración: 100g / 1,25L = 80gr/L

 

1- 36 km/h en m/s = 36 x 10³ / 3600 m/s = 36000 / 3600 = 10 m/s =

= 1 x 10 m/s

2- 25 m/s en cm/min = 25 x 10² x 60 cm/min = 2500 x 60 cm/min =

= 150000 cm/min = 1,5 x 10⁵ cm/min

3- 10 g/L en kg/cm³ = 10 x 10⁻⁶ kg/cm³ = 1 x 10⁻⁵ kg/cm³

4- 0,28 kg/mm3 en g/L = 0,28*10⁹ g/L = 2,8*10⁸ g/L

5- 2ºC en ºK = 2 + 273 ºK = 275ºK = 2,75*10² ºK

 

5 min al SI = 5 min en s = 5*60 s = 300 s = 3*10² s

200 gr al SI = 200 gr en kg = 200*10⁻³ kg = 2*10⁻¹ kg

8.-(3.105.5.10-6) gr a Kg = 1,5 gr en kg = 1,5*10⁻³ kg

9.-34260000 mg en kg = 34260000*10⁻⁶ kg = 34,26 kg = 3,426*10¹ kg

10.-0,00003 hg a cg = 0,00003*10⁴ cg = 0,3 cg = 3*10⁻¹ cg

 

7ºDibuja un sistema periódico y coloca las zonas más importantes que existen.

 

8ºExplica cómo se podrían separar los componentes de las siguientes mezclas, indicando el material de laboratorio adecuado:

 

  1. a) Una mezcla de agua, arena y aceite

Primeramente usaría el método de filtración utilizando un soporte universal, colocando seguidamente un matraz Erlenmeyer en el soporte y un embudo con un papel de filtración encima en la varilla, así separando el agua y el aceite de la arena. Luego usaría el método de decantación para separar estos dos líquidos utilizando nuevamente un matraz Erlenmeyer y un embudo de decantación.

  1. b) Una mezcla de agua y alcohol

En esta mezcla para separar estos dos líquidos con un punto de ebullición distinto usaría el método de destilación utilizando un soporte un universal colocando en el soporte una mecha, una matraz con la mezcla en la varilla, un alambique conectando el matraz con el matraz Erlenmeyer

 

9ºIndica, explicándolo, si las siguientes afirmaciones sobre la constitución de los átomos son verdaderas o falsas.

 

1) Falso. Los átomos están formados por un núcleo positivo, rodeado de cargas negativas

2) Falso. Los átomos están formados por protones, electrones y neutrones

3) Falso. Las partículas negativas tienen una masa unas 2000 veces menor que la de las positivas

4) Falso. En los átomos, las cargas negativas y positiva están muy lejanas en cuanto al tamaño, las positivas tienen mucho más tamaño que las negativas

5) Falso. Todos los átomos del mismo elemento tienen el mismo número de protones

6) Falso. Los protones y los neutrones tienen casi la misma masa

7) Falso. Los electrones dan vueltas en órbitas circulares muy alejadas del núcleo

8) Falso. Los isótopos tienen el mismo número atómico pero distinta masa

 

10ºCompleta la tabla:

 

Símbolo Elemento Z N A nº protones nº electrones carga tipo de ión
209 84Po-2 Polonio 84 125 209 84 86 -2 anión
Rh^+3 Rhodio 45 58 103 45 42 +3 catión
Xe Xenón 54 77 131 54 54 0
Fm^+1 Fermio 100 157 257 100 99 +1 catión

 

11ºEl átomo de helio tiene dos protones y dos neutrones. Ya que el átomo es eléctricamente neutro, haz un dibujo de cómo están distribuidas las partículas fundamentales (protones, neutrones y electrones) en el átomo de helio.

 

Amarillo: electrones      Verde: Protones

Rojo: neutrones

 

12ºIndica el número de átomos de cada elemento que componen las moléculas de las siguientes sustancias. Indica si son sustancias simples o compuestas. Ejemplo: H2O, compuesta, está formado por 2 átomos de hidrógeno y 1 de oxígeno

 

  1. a) Na2O2, Compuesta está formada por 2 átomos de sodio y 2 de oxígeno
  2. b) Br2, Simple, está formada por 2 átomos de bromo
  3. c) C4H10O, Compuesta, está formada por 4 átomos de carbono, 10 de hidrógeno y 1 de oxígeno
  4. d) PtS2, Compuesta, está formada por 1 átomo de platino y 2 de azufre
  5. e) NaHCO3, Compuesta, está formada por 1 átomo de sodio, 1 de hidrógeno, 1 de carbono y 3 de oxígeno

13ºIndica si los siguientes sistemas materiales son mezclas homogéneas, heterogéneas o coloides.

Sopa de fideos Heterogénea

Nata Coloide 

Agua azucarada Homogénea

Vinagre                             Homogénea

Espuma de afeitar Coloide

Granito                                   Heterogénea

14ºLa figura siguiente representa el experimento que hizo Rutherford para averiguar la estructura de los átomos. Describe brevemente los resultados que obtuvo y la interpretación que dio de ellos.

Los resultados que obtuvo fueron que al disparar el las partículas alfa en una fina lámina de metal esperaban que estas hubieran la hubieran atravesado sin desviaciones, pero lo que ocurrió, es que la mayoría atravesaron la lámina pero con pequeñas desviaciones, otras con más y en una pequeña cantidad rebotaron. 

15ºIndica si son verdaderas o falsas las afirmaciones siguientes:

  1. a) Todas las sustancias puras son compuestos. Falso, porque es verdad que pueden ser compuestos pero también pueden ser simples
  2. b) El agua de mar es una mezcla homogénea y hierve, igual que el agua pura, a 100 °C. Falso, porque las mezclas no hierven a temperatura constante
  3. c) Un vinagre “puro de vino” es una sustancia pura, tal como indica la etiqueta de la botella. Falso, porque es una mezcla homogénea
  4. d) El agua azucarada es un coloide. Falso, porque es una mezcla homogénea

16º En las mezclas homogéneas del apartado anterior identifica soluto y disolvente.

Mezcla                             Disolvente Soluto

Agua de mar                   Agua         Sal

Vinagre                            Agua     Ácido acético

Agua azucarada              Agua           Azucar

17º En 1500 cm3 de agua hay disueltos 90 g de azúcar. Calcula la concentración de la disolución en g/l.

1500cm^3 en L=dm^3 -> 1,5 L

C (g/L) = m (g) / v (L)

C (g/L) = 90/ 1,5 = 60 g/L

18º Haz una línea de tiempo con los modelos atómicos hasta llegar a nuestros días.

1º Modelo    2ºModelo 3ºModelo      4ºModelo 5ºModelo

(Dalton)       (Thomson) (Rutherford)  (Bohr) (Schrodinger)

19º Nombre y símbolo de los grupos alcalinos y alcalinotérreo:

Alcalinos: H(Hidrógeno), Li(Litio), Na(Sodio), Rb(Rubidio), Cs(Cesio) y Fr(Francio)

Alcalinotérreos: Be(Berilio), Mg(Magnesio), Ca(Calcio), Sr(Estroncio), Ba(Bario) y Ra(Radio)

20º Nombre y símbolo de los grupos 13, 14, 15, 16 y 17

13-Boroides: B(Boro), Al(Aluminio), Ga(Galio), In(Indio) y Tl(Talio)

14-Carbonoides: C(Carbono), Si(Silicio), Ge(Germanio), Sn(Estaño) y Pb(Plomo)

15-Nitrogenoides: N(Nitrógeno), P(Fósforo), As(Arsénico), Sb(Antimonio) y Bi(Bismuto)

16-Anfígenos: O(Oxígeno), S(Azufre), Se(Selenio), Te(Telurio) y Po(Polonio)

17-Halógenos: F(Flúor), Cl(Cloro), Br(Bromo), I(Yodo) y At(Astato)

21º Explica cómo se podrían separar los componentes de las siguientes mezclas, indicando el material de laboratorio adecuado:

  1. a) Una mezcla de tornillos de cobre, tornillos de hierro, sal y arena:

Lo primero que usaría sería utilizar un imán para separar los tornillos de hierro de la mezcla, seguidamente usaría un cedazo de malla para separar los tornillos de cobre, luego añadiría agua para que la sal se disuelva en ella y posteriormente utilizo el método de filtración para separar la arena y finalmente dejo evaporar el agua para separa la sal

  1. b) Una mezcla de agua y alcohol: 

En esta mezcla para separar estos dos líquidos con un punto de ebullición distinto usaría el método de destilación utilizando un soporte un universal colocando en el soporte una mecha, una matraz con la mezcla en la varilla, un alambique conectando el matraz con el matraz Erlenmeyer

 

22º Indica si las siguientes afirmaciones sobre la constitución de los átomos son verdaderas o falsas.

 

1) Los átomos están formados por un núcleo negativo, rodeado de cargas positivas. Falso, es al revés

2) Los átomos están formados por un núcleo positivo, rodeado de cargas negativas. Verdadero

3) Las partículas positivas tienen una masa mucho mayor que las negativas. Verdadero

4) En los átomos, las cargas positivas y negativas están muy próximas entre sí con respecto a su tamaño. 

5) Los átomos de diferentes elementos tienen distinto número de protones. Verdadero

6) Los átomos del mismo elemento son todos iguales. Falso, porque los isótopos no tienen el mismo número de neutrones

7) Los neutrones dan vueltas en órbitas circulares muy alejadas del núcleo. Falso, están en el núcleo

8) Los isótopos del mismo elemento tienen distinto número atómico Falso, es igual pero el número neutrones es distinto

 

23º Completa la tabla:

Símbolo Elemento Z N A nºprotones nºelectrones carga tipo de ión
79 34Se-2 Selenio 34 45 79 34 36 -2 Anión
Co Cobalto 27 32 59 27 25 +2 Catión
Ne Neón 10 11 21 10 10 0
Li Litio  3 4 7 3 3 0

 

24º Completa este texto añadiendo las palabras que correspondan en los huecos. Elegir entre las siguientes:

Los átomos de diferentes elementos tienen distinto número atómico. El sistema periódico ordena los elementos por orden creciente de número másico.

Los elementos situados en la misma columna del sistema periódico tienen propiedades semejantes. La tabla periódica actual se debe en gran parte al trabajo del químico ruso Mendeleiev, en el siglo XIX.

25º Indica el número de átomos de cada elemento que componen las moléculas de las siguientes sustancias. Indica si son sustancias simples o compuestas. Ejemplo: H2O, compuesta, está formado por 2 átomos de hidrógeno y 1 átomo de oxígeno

  1. a) Cl2O5, compuesta, formada por 2 átomos de cloro y 5 de oxígeno
  2. b) N2, simple, formada por 2 átomos de nitrógeno
  3. c) C4H10 (Butano), compuesta, formada por 4 átomo de carbono y 10 hidrógeno
  4. d) Fe2S3, compuesta, formada por 2 átomos de hierro y 3 de azufre
  5. e) AuPO4, compuesta, formada por 1 átomos de oro, 1 de fósforo y 4 de oxígeno

26ºIdentifica los siguientes isótopos, escribe sus nombres y sus números másico y atómico: 

 

27º Rellena la tabla siguiente con los nombres, símbolos y números que faltan:

 

Símbolo Nombre NºAtómico NºMásico Neutrones Protones Electrones
Li Litio 3 7 4 3 3
Co Cobalto 27 59 32 27 27
Hg Mercurio 80 202 122 80 80
S Azufre 16 34 18 16 16
F Anión Flúor 9 19 10 9 10
Na+ Catión Sodio 11 23 12 11 10

 

Óxidos

Los óxidos pueden ser metálicos, no metálicos o haluros de oxígeno. En todos interviene el oxígeno, pero en cada tipo interviene algo más, en los metálicos, interviene un metal; en los no metálicos interviene un no metal; y en los haluros de oxígeno, interviene un elemento de los halógenos. Además, a la hora de formular, el oxígeno siempre va detrás en los metálicos y no metálicos, sin embargo en los haluros de oxígeno van delante.

Luego, para formular, hay varios de tipos de nomentclatura, sistemática, stock y tradicional, pero desde el 2005 la tradicional ya no se usa.

Para escribir y leer una fórmula, se debe de usar los siguientes prefijos:

1ºMono                                                      1º

2ºDi                                                            2ºDi

3ºTri                            Óxido de                3ºTri

4ºTetra                                                        4ºTetra 

5ºPenta                                                       5ºPenta

Seguidamente, la sistemática consiste en que a la hora de leer o escribir una fórmula, se debe de hacer de la derecha a izquierda. Para añadir, el prefijo mono no se debe de utilizar siempre, se usa únicamente cuando el elemento que no es el óxido que siempre tiene valencia 1 valencia y es 2, tiene más de una valencia, sino no se utiliza el prefijo mono. 

Próximamente, con la nomenclatura de stock, consiste en que el oxígeno siempre va a tener valencia 2, y el otro elemento siempre va a tener el número que se indica en números romanos. También, para saber que número de átomos hay de cada elemento, se debe de poner el número de valencia del oxígeno al otro elemento y el de este al óxigeno. 

Finalmente, los haluros de oxígeno, consiste en que el otro elemento que no es el oxígeno siempre van a ser 2 átomos y de los oxígenos depende de la valencia de este otro elemento, y la forma en la que se lee o se escribe es como se indica anteriormente.

Laboratorio 4

Hola, me llamo Javier y en esta entrada voy a escribir sobre una actividad que realicé con mi grupo en el laboratorio. Que trataba de coger un hielo, y calentarlo hasta que se convirtiera en gas. También había que medir el tiempo que tarda de cambiar de estado sólido a líquido y de este a gas, e incluso medir la temperatura para saber a cuántos centígrados empezaba el hielo a fusionarse, y el líquido a ebullirse.

Primeramente, los materiales utilizados en el procedimiento fueron: una rejilla de Asbesto, un soporte universal, un mechero, una pinza, un termómetro y un vaso de precipitado. Entonces, lo primero que hicimos fue formar o colocar cada material.

Para entender mejor sobre el experimento, dejaré una gráfica en la que muestra las temperaturas y los tiempos.

Finalmente, voy a responder a las siguientes preguntas para que se entienda bien la gráfica.

¿Qué representa los tramos 1 y 3? ¿Por qué son inclinados?

Son inclinados ya que en estos tramos, lo que estás sucediendo es que la temperatura está subiendo y está en un mismo estado, y porque el tiempo es proporcional a la temperatura entonces cuanto más tiempo pasa más sube la temperatura.

¿Qué representan los tramos 2 y 4? ¿Por qué son rectos? ¿Qué significa el tramo 5?

Los tramos 2 y 4 representan un cambio de estado, el 2 la fusión y el 4 la ebullición. Además estos son rectos ya que cuando está sucediendo un cambio de estado, la temperatura del material se queda igual no sube ni baja, es decir hasta que el material no cambie de estado, todo el tiempo que haya pasado en el cambio de estado, la temperatura se queda igual. Y el tramo 5 significa que el material se sigue calentando su presión y volumen siguen aumentando por cada segundo que pasa pero no vuelven a cambiar de estado, así que esto es infinito.

Según la gráfica, ¿a qué temperatura se funde el hielo? ¿Y a qué temperatura hierve el agua?

El hielo se funde cuando está en la temperatura de 0ºC y hierve en nuestro caso nos empezó a hervir a los 85-86ºC, ya que esta tuvo un pérdida de 20ºC en la evaporación en vez de tener que hervir a los 100º.

La materia

En esta entrada, para empezar la materia es todo lo que tenga masa y ocupe un lugar en el espacio. Y de lo que voy a hablar, va a ser sobre mi reflexión de esto y de sus características, que vimos en dos vídeos en los que lo explicaba. Además he realizado un mapa mental sobre ello que está al final de la entrada.

Vídeos:

Primeramente, visualizando los dos vídeos, he comprobado que la materia tiene propiedades cualitativas, propiedades cuantitativas y sistemas materiales. En la propiedades cualitativas, he visto que esta características tienen relación con las cualidades de algo, como por ejemplo el olor, el color… Que son cualidades que podemos saber que están, debido a que los podemos sentir mediante nuestros sentidos. Después, he mirado, que las propiedades cuantitativas son características que se pueden medir mediante un número, como la masa, la densidad, etc. Y que se dividen en dos, extensivas e intensivas, en las que las intensivas son características que no dependen de la masa y el volumen de una materia, en cambio las extensivas son totalmente lo contrario, ellas si dependen de la masa y del volumen. Y por último, están los sistemas materiales, que se dividen en sustancias puras y mezclas. Las sustancias puras, como he aprendido yo, son elementos y compuestos, mientras que las mezclas son lo que dicen, mezclas o conjunto de estas sustancias puras. Y que sus separaciones son distintas, es decir, a las sustancias puras las debes de separar con reacciones química, sin embargo las mezclas con métodos físicos.

https://www.goconqr.com/es-ES/p/19651399-La-materia-mind_maps

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar