Romanticismo

En esta entrada, va a tratar como está en el título, sobre el romanticismo. Exactamente, sobre unas actividades que hemos realizado de un genialy que nos ha mandado nuestra profesora. Seguidamente estarán.

1º Tríptico informativo

2º Enlazando desencadenantes

Libertad

Es la lucha que hay entre el hombre romántico y el absolutismo.

Un acontecimiento u obra que he enlazado con esta estética del romanticismo es la obra de:

La libertad guiando al pueblo de Eugène Delacroix

aefaef

Naturaleza

En el romanticismo es un elemento muy importante, como método de expresión de sus sentimientos, dibujando paisajes oscuros.

Y la obra que relaciono con esta estética es:

Noche estrellada de Van Gogh

ergaerg

Sobrenatural

Pintaban fantasmas, hadas, brujas, demonios, etc.

Obra relacionada:

Peregrinación a la fuente de San Isidro

hiureg

3º Póster QR

4º Línea del tiempo

5º Reflexión

A lo largo de todo este tiempo realizando actividades sobre el romanticismo he aprendido una gran variedad de cosas. Primeramente, en la primera actividad del tríptico, aprendí cuáles son las características de la música de esta época, como el interés por los temas de lo exótico, lo oriental y el pasado. Luego realizando la actividad de enlazar, aprendí las estéticas del romanticismo y obras de arte relacionadas con estas. Y finalmente, en las últimas dos actividades, en el póster QR y en la línea del tiempo, principalmente aprendí fue una gran cantidad compositores y obras musicales importantes de la época, y en qué fechas se han realizado.

Música en el Clasicismo

En esta entrada consiste en varios trabajos que hemos realizado sobre la música de la época del Clasicismo, seguidamente estarán.

Mapa mental

https://www.goconqr.com/mindmap/22447570/el-clasicismo-1750-1827-

«Pequeña serenata tusa»

Demons- Imagine Dragons   La pequeña serenata nocturna- Mozart

Entre estas dos canciones la de Demons, que es actual y la de La pequeña serenata nocturna, que es del clasicismo, tienen bastantes cosas en común. La primera de ellas, es que tanto como todas las canciones del clasicismo y la mayoría de las canciones actuales de género pop, era que la armonía que se utilizaba, se basaba en los acordes de tónica, subdominante y dominante. También, como en el clasicismo, en la canción Demons, existen frases cortas, repetitivas a lo largo de la canción y sencillas, para que el público que escucha, pudiese entenderlo y recordarlo más fácilmente. Además, en las canciones del clasicismo, en este caso la de Mozart, podemos escuchar una frase de 8 compases, que se divide en 2, de 4 compases casa parte, la 1º como introducción, y la 2º como respuesta, mientras que en Demons, podemos apreciar lo mismo.

«Spokenclassic»

Sonata: Es un tipo de composición musical, para ser interpretada por uno o varios instrumentos. Este consta de entre 3 o 4 movimientos, aunque en general en el clasicismo, era de 3 movimiento, para uno o dos instrumentos.

Sinfonía: Es una composición musical, para ser interpretada por una orquesta, y que consta al igual que la sonata de 3 o 4 movimiento, sin embargo, estos son de larga duración.

Concierto: Es otra composición musical, para ser interpretada por varios músicos, para normalmente, para uno o varios instrumentos solistas y una orquesta.

Ópera: Es como las otras tres, una composición musical dramática, en el cual, los cantantes, expresan sus sentimiento mediante el canto, y acompañado de una orquesta.

https://drive.google.com/file/d/1o8nX5l0xQAZnDnYwGoOdGgN1eGQwkaLo/view

Hastaginfluencers

1º #prodigio #padredelcuarteto #padredelasinfonía

2º #compositordecámara #prodigio #noflauta

3º #5periodos #sordo #difícilescomposiciones

«Contando historias»

Semejanzas: En la ópera existen la ópera seria y la ópera bufa, estos dos tipos, se parecen en que estos dos tienen las mismas características de una ópera, se realiza en un escenario, se expresan tus sentimientos y hay una orquesta que acompaña.

Diferencias: Estas dos óperas tienen varias diferencias, la primera de ellas, es que el tema de la ópera seria, consistía en la mitología e historia, estas duraban entre 2 a 3 horas, con representación Fastuosa y Castrati, y estas están dirigidas a la aristocracia. Sin embargo, en la ópera bufa, sus temas trataban sobre la vida cotidiana y sobre la crítica social de clases altas, estas duraban entre 1 y 2 horas, con representación sencilla, y protagonista no virtuosos, y estas óperas a diferencia de las bufas, están dirigidas al pueblo.

 

La flauta mágica: Consiste en que un príncipe llamado Tamino, que se encuentra a la Reina de la noche, tiene que salvar a la hija de la Reina, por que esta se lo pide, como recompensa, de que le concedería la mano de su hija, y porque Tamino se enamora, este se adentra en su aventura con Papageno, y pasa por unas pruebas que supera, y acaba la historia con Tamino y Pamina felices.

Don Giovani: Consiste en historia dramática, en el cual aparecen problemas de amor.

El rapto del Serrallo: Trata sobre dos parejas enamoradas en las que se encuentran como “encerradas” que quieren escapar y huir, después de superar todos los obstáculos se encuentran con el bajá Selim, esto les podría haber sido un gran problema para los enamorados, pero estos los perdona liberándolos con la condición de que hablen con el injusto padre de Belmonte. Esto acaba con las parejas liberados y con un coro para desear larga vida al bajá Selim.

«Músicograma»

Música e imagen

imagenclasica1

«Obertura 1812» – Tchaikovsky

Al escuchar el principio de esta obra, siento un momento de paz, pero como si fuera un descanso después de lo que paso antes, una gran tragedia pero se logra solucionar pero con consecuencias irreparables. La elegí para esta imagen, porque esta también me provoca la misma paz que la obra.

imagenclasica2

«Morning Mood» Peer Gynt – Grieg

Creo que esta obra es la adecuada para esta imagen, porque escuchando la obra siento tranquilidad como si llevara una vida sin preocupaciones y feliz, como la de un granjero.

imagenclasica3

«Claro de Luna» Sonata para piano nº14 – Beethoven

Elegí esta obra porque al escuchar la canción sentía un gran soledad y tristeza a la vez, y en la imagen se ve una silla que suponiendo, que era utilizada por alguien solitario con sus aficiones, pero con tristeza por la soledad, y también se ve una luz por la ventana, recordándome a la luz de la luna.

imagenclasica4

«El Mesías» – Handel

Elegí esta obra para esta imagen porque escuchando y mirando la imagen a la vez, notaba una similitud entre ellas. En mi opinión, la canción es como si fuera cantada desde los cielos a una gran altura, y con una gran vista de la primavera, y en la imagen puedo ver las mismas cosas que puedo sentir con la canción.

imagenclasica5

«Marcha Fúnebre» Sonata para piano n.º 2 – Chopin

Creo que esta obra concuerda con la imagen porque contando con la composición, con el piano siento como si cada vez que suena una nota es como muy alta, como las montañas.

imagenclasica6

Para Elisa – Beethoven

Esta obra me provoca bastante tranquilidad, pero a la vez siento como si hubiera tristeza y como sentimiento de cuando echas de menos a algo, pero también se siento como momentos felices, por lo que la elegí para esta imagen porque pienso que se parece al tiempo que se muestra, que es con el amanecer que viene después de la oscuridad.

Para continuar, realizando estas actividades sobre el clasicismo he aprendido cuales son sus características, como su ilustración, también como querían que fuera la música en aquella época, como es la música religiosa, los dos tipos de ópera, la seria y la bufa, la música instrumental, lo que es una sonata y he conocido grandes compositores  y obras del Clasicismo.

En cuanto que actividad más me ha gustado, diría que el «músicograma» porque para mí, a parte de saber la historia de la música, me gusta más tocarla, por lo tanto, en esta actividad era necesario tocar la Sinfonía de la Sorpresa de Haydn con cualquier cosa, utilizando nuestra imaginación, y esta actividad sinceramente me divirtió. Sin embargo, una de las actividades me costó más que las demás, que fue la del mapa mental, pero en vez de decir que me costó, sería más bien que fue con el que más tiempo tardé al hacerlo, porque había bastante información, y me lo tenía que leer y entender para luego hacer un buen mapa mental.

Cuando estaba haciendo las actividades, aprendí que esta música tienen cosas en común con la música actual, que eran que la armonía en las que se basaba el compositor consistía en acordes de tónica, subdominante y dominante, y que tenían el mismo objetivo, que era, que sus composiciones fueran fáciles de entender para el público para que las pudiera disfrutar de más maneras, que era tocándola ellos mismos.

Finalmente, pienso que conocer la esta etapa, el Clasicismo, es muy importante para alguien que le importe la música, ya que en esta época se origina la ópera, y creo que sería importante como comenzó. Además, pienso que la música de esta época es muy similar a la de la actualidad, en esta se empieza a notar el comienzo de la música de hoy en día. Y también, creo que es importante saber sobre esta época porque a parte de que es un momento de la evolución de la música, pienso que esta es una de las que se puede disfrutar hasta estudiando, debido a sus grandes obras y compositores. Y esta puede servir para entender más profundamente la música de la actualidad.

 

Vídeo Compositores Barrocos (Bach)

Hola, en esta entrada voy a hablar sobre un trabajo que hemos realizado en la clase de música, que consiste en crear memes sobre la biografía de Bach tantos como número de persona en el grupo, en nuestro caso 4, y luego, crear un vídeo con un guión y con una aplicación llamada ChatterPix. Esta aplicación graba audios, y puede como herramienta, hacer que una foto de un personaje empiece a mover la boca.

En cuanto a lo que he reflexionado, al hacer un vídeo sobre Bach, es que al parecer, este al principio no le encantaba mucho la música, pero gracias a su familia, comenzó a interesarle la música, y a dedicarse a ello, que para mí, dedicarse algo que te gusta, es algo de las mejores cosas en la vida. También, después de estudiar música durante bastante tiempo, este fue uno o el mejor de todos los compositores de la época, un gran ejemplo a seguir, creando El arte de la fuga, ser un gran maestro del contrapunto, se puede decir que nadie le igualaba. Por último, este compositor fue una gran influencia para los demás, acabando con su muerte la época del Barroco.

Guión

Mi nombre es Johann Sebastian Bach y nací el 31 de marzo en 1685 en Eisenach, en lo que actualmente es conocido como Turingia.  Fui el compositor más importante del barroco y no me gusta alardear pero me consideran el último gran maestro del arte del contrapunto, aunque bueno ¿por qué no? Yo sé que lo fui. Además tengo entendido que he resultado fuente de inspiración e influencia para diversos compositores y músicos posteriormente.

 

Seguramente conozcáis alguna de mis obras, ya que son conocidas mundialmente, por ejemplo “Tocata y Fuga en Re Menor”, aunque existen algunos especímenes que se han propuesto convertirlas en un completo desastre “tocar obra mal”. La gente también suele conocer los Conciertos de Brandemburgo y el Clave bien temperado que compuse, pero me parece que tengo mucha variedad como para que la gente se quede con tan poco, en fin, estos chicos de hoy en día…

 

Yo a la gente de hoy en día ya veis que no la entiendo, hay una película en la que un personaje elimina a medio universo, y me han cambiado por este, yo eliminando el barroco, porque al parecer, después de mi muerte el Barroco acabó.

 

Quiero pensar que todo este talento que tengo (que es mucho) en parte fue por mi familia, ya que se dedicó a la música durante varias generaciones, aunque bueno, el tema de mi familia era cuanto menos interesante. Éramos 8 hermanos y yo fui el más agraciado de todos la verdad.

 

Me gusta pensar que causé un gran impacto en la música, gracias a mi El arte de la fuga se convierte, en una referencia mítica, una importante técnica compositiva 

 

Meme de Marianny

 

En cuanto a mis obras instrumentales he de reconocer que me gustaba mucho usar el órgano y clavecín, además me gustaba que tuvieran fin didáctico, como mis preludios corales.Apenas diferenciaba en estilo mis obras profanas y religiosas, cosa que podéis apreciar en mi “Misa en si menor”.

 

Cuando aún tenía 9 añitos y apenas había empezado  a enterarme del tema este de la música murió mi madre, pero bueno tenía a mi padre y a mis tíos que me inspiraban y enseñaban sobre música. 

 

Después mi niñez, a parte de la música conocí dos mujeres de las que me enamoré y tuve 20 hijos en total; las quería mucho. No entiendo porque la gente de hoy en día piensa que es muy raro o sorprendente y encima crean memes sobre ello como este:

 

Meme de brisa

 

Bueno, que los niños no entienden todavía lo que es el amor verdadero. 

Dejando de lado este tema, vosotros sabéis que soy bastante conocido y que en mí época, bueno era como de los mejores, pues aunque no lo parezca, transquibía obras a ciegas porque no me gustaba la luz.

 

Meme de Miranda

 

Yo creo que con esto de información es suficiente para vosotros, que la gente de hoy en día tiene muy poco aguante.

Vídeo

 

 

La música en el Renacimiento

Hola, me llamo Javier, en esta entrada voy a hablar como pone en el título, sobre la música del Renacimiento. Voy a comentar un poco sobre esta etapa, como los principales avances, cambios, etc. También insertaré varios vídeos hecho en clase, que tienen que ver con la música de esta etapa como demostraciones.

Para comenzar, en el Renacimiento, se descubre la imprenta por Gutenberg  en el año 1440, que cambiaría el ámbito de la música, ya que se podrían copiar las mismas partituras más veces y rápidamente que antes, también, en esta etapa, la música sufre varios cambios, que son; que sus principales características es que es polifónica no como en la Edad Media, pero se sigue utilizando el contrapunto. También, las formas musicales de cada género cambia, la misa y el motete en el religioso, madrigal, villancico y el chanson en el profano, ricercare y la canzona en la danza. Hablando de la danza, esta tuvo una gran importancia en el Renacimiento, una persona de los siglos XV y XVI, culta y educada debía tener conocimientos básicos de baile, esto era muy normal dando como consecuente, motivar a los músicos a crear piezas para la danza, que se solían utilizar para grandes fiestas, y también, estas eran simples melodías ornamentadas.

Seguidamente, dejaré un esquema hecho por mí en el cual se encuentra más información sobre esta etapa.


Mapa Mental creado con GoConqr por Javier Dotarot Rivera

Próximamente, en clase tocamos 2 Branles rencacentistas, pero cada uno de ellos son distintos, por la polifonía.

1 Branle

 

2 Branle

Después de ver los 2 Branles, a parte de que uno lo tocamos con el xilófono y otro con el piano, estos dos tienen diferencias polifónicas, porque el primero tiene dos voces mientras que la otra tiene 3 voces en su partitura.

Finalmente, además de tocar los anteriores Branles, creamos por grupos programaciones de diferentes canciones para que sonaran en la placa Arduino. A nosotros nos tocó «Pues que nunca nos veis» de Juan del Encina, tuvimos que definir cada nota con su respectiva frecuencia, y luego programar sus duraciones, para que sea más fácil dejaré la partitura y la programación a continuación.

Puede que nadie se haya percatado, pero falta una voz, esta que hay es la primera, pero en el vídeo siguiente se encuentran las dos. En el vídeo veréis que hay dos placas y dos piezoeléctricos, porque como he dicho hay dos voces, entonces para lograr la polifonía se necesitaban el mismo número tanto cuantas voces había.

 

Edad Media

Hola, me llamo Javier, y esta entrada voy a hablar sobre la música, pero específicamente en la etapa como bien dice en el título, de la Edad Media.

Para comenzar, en las sesiones de clase de música, estamos aprendiendo la historia de la música. De momento, ya hemos visto la etapa de la Prehistoria y la de la Edad Antigüa, entonces ahora estamos con la Edad Media. En este tiempo, la música se podía clasificar en música religiosa; cantada por los monjes, y la profana; cantada por juglares o trovadores. Estos dos tipos de música se diferenciaban por las siguientes características:

Edad Media

 

Después, para dar esta parte de la historia de la música, nuestra profesora de música decidió hacer una actividades por grupos, cada uno se tenía que situar en cualquier grupo de mesas, en el que tendría su actividad o rincón. Entonces, al acabar, teníamos que rotar al siguiente rincón, así hasta que cada grupo hiciera cada uno de las actividades.

Actividades

Actividad de música

El contexto musical

En la Edad Media al canto de la Iglesia se le llamó canto gregoriano

La textura del canto gregoriano es: monódica

El canto gregoriano es música vocal sin acompañamiento de instrumentos: ¿cómo se llama este estilo de interpretación? A capella

Los «autores» del canto gregoriano son: anónimos

A partir del s. XI empieza a surgir con fuerza una música profana (es decir, no religiosa, música del pueblo para cantar y bailar). Así, en el norte de Francia surgieron en el s. XII los trovadores

Los trovadores y troveros fueron gente noble y culta. Pero quienes interpretaban sus canciones eran normalmente los juglares.

Mientras que la temática del canto gregoriano era religiosa, la temática de las canciones de trovadores y troveros podía ser amor

Como sabes, la lengua del canto gregoriano era el latín. Sin embargo, los trovadores cantaban en lenguas modernas

Uno de los géneros profanos más importantes en España en la Edad Media fue la cantiga

10º Los instrumentos en la Edad Media se utilizaron principalmente en la música profana. Nombra un instrumento de cuerda pulsada que se utilizara en la Edad Media. Laúd

11º En este periodo surgió uno de los avances compositivos más importantes de la historia de la música, la composición a más de una voz, también llamado polifonía.

1º Los siglos que comprenden la Edad Media

Comprende desde el s. V hasta el s. XV

2º¿Qué Papa impuso el canto gregoriano en todas las iglesias’

Gregorio Magno

3ºLas partituras de la Edad Media utilizaban los “Neumas” sobre pentagrama o tetragrama?

Tetragrama

4º¿Por qué no se utilizan los instrumentos en los cantos gregorianos?

Porque era un pecado.

5º¿Por qué conocemos mejor la música religiosa EM que la profana?

Porque la música religiosa la mayoría se recopilaban en libros mientras que la profana de boca en boca.

6ºLos árabes invaden Europa en el año 711, siglo 8.

7ºEscribe 6 instrumentos típicos de la Edad Media. Clasifícalos en viento, cuerda y percusión.

Laúd, fídula, zanfoña, arpa, añafil y carrillón.

 

Viento          Cuerda Percusión

Añafil           Laúd Carrillón

                    Fídula

                    Zanfoña

                    Arpa

8ºEl canto gregoriano es a una sola melodía, pero después la música se complica con la polifonía que consiste en en vez de una, varias melodías.

9º¿Por qué obra musical se conoce al Rey Alfonso X?

Se le conoce por su obra musical las “Cantigas”

10º¿Cómo es el libro en el que se encuentran recogidas las Cantigas?

El libro en el que se encuentran las Cantigas están en galaico-portugués y en notación musical

11ºAnota dos compositores muy importantes de la Escuela de Notre Dame

Leonin y Perotin

12º¿Cómo se llamaban los nobles que componían la música profana?

Trovadores

13º¿Qué nombre recibían estos músicos en Alemania?

Recibían el nombre de “Minnesinger

14ºQué teatral religiosa se ha representado en España desde la Edad Media hasta nuestros días?

El teatral religiosa que se sigue representando en España en la actualidad es el “Misterio de Elche”

 

Audiciones

1

1ºLos dos instrumentos que aparecen al principio pertenecen a la familia de cuerda frotada

Verdadero

2ºLos instrumentos de cuerda frotada se tocaban igual en la Edad Media que en la actualidad en cuanto a su colocación con respecto al cuerpo

Falso

3ºLos violines y violas modernas siguen teniendo cinco cuerdas, como en la Edad Media.

Falso

4ºActualmente, toda la familia de la cuerda frotada (violín, viola, violonchelo y contrabajo) tienen 4 cuerdas 

Verdadero

5ºEl instrumento que se une posteriormente en el vídeo a las violas es una flauta travesera

Falso 

2

La canción que hemos elegido es el Himno a San Juan Bautista, esta canción es religiosa, no contiene o no existe ningún instrumento, el ritmo es lento y solamente utiliza notas graves y no agudas, y la temática de la letra trata sobre el perdón de San Juan Bautista a las palabras de los pecadores. Enlace de la canción

 

Iconografía

1ºIconografía:El uso de materiales visuales musicales tratando de enseñar, organizar y extraer la información contenida en ellas

1

En esta iconografía aparece el instrumento la laúd. Este instrumento, tiene un tamaño un poco menor al de una guitarra de la actualidad, su caja la tiene cóncava y ovalada, tiene el mástil corto, tiene 6 cuerdas o más y la parte del mástil donde se encuentran las clavijas forman un ángulo de 90 grados con el resto del mástil.

lac3bad

2

9d771299fcce212925b32546f6baafba

En esta iconografía el niño está usando una guitarra, que tiene ocho cuerdas extendiéndose a partir de un puente pegado hasta la cejuela del mástil. El mástil y el diapasón están bastante ampliados, justamente para que pueda haber espacio para las ocho cuerdas. 

Su caja es muy parecida al Laúd, pero es más como una forma de gota de agua, es decir el ángulo en la que se unen el mástil y la caja, está ligeramente alargada en una curvatura hace notar la proyección de costillas hasta el clavijero. 

Y está en la Capilla de Música de Pamplona.

 

 

 

3

Musico_de_Arpa-salterio,_danzarina_y_tañedor_de_fidula_Aguero_Huesca_romanico

La iconografía musical​ se define como el uso de materiales visuales musicales con fines documentales, enseñando a manejar dichos materiales y a organizar y extraer debidamente la información contenida en ellos . 

«Músico de arpa/salterio, danzarina y tañedor de Fídula» 

La cueva boreal

La danzarina está entre los dos músicos, con las manos sobre las caderas, en actitud de espera y con la cara vuelta hacia el arpista, que está afinando.

 

4

5

 

Organum y discantus

PHOTO-2019-11-11-21-59-51

 

Próximamente, al acabar todas las actividades, nos tuvimos que separar nuevamente en un grupos, pero esta vez en 2. Entonces, esto consistía en que un grupo crearía su propia danza del oso mientras que el otro se aprendería una cantiga de Alfonso X el Sabio, la Santa María Strela do Día. A mi grupo y a mí nos tocó primero hacer la danza del oso, que posteriormente se grabaría, cuyo el resultado es el siguiente:

 

Cuando acabamos, cambiamos de actividades entre los dos grupos. Luego, de haber aprendido y practicado, nos juntamos entre los dos grupos para tocarla y practicarla nuevamente para que todos fuéramos al mismo tiempo, para ir al tiempo de la cantiga y para que la gente que no se supiera muy bien una parte se la aprendiera. Seguidamente, la grabamos quedando así:

Al haber hecho estas las actividades anteriores también nos enseñaron más sobre la música religiosa o gregoriana, seguidamente voy a introducir 1 vídeo de Dies Irae:

Verdi – Requiem: Dies Irae (Claudio Abbado, Berlin Philharmonic (2002)

Para finalizar, lo que he aprendido sobre todo lo anterior de la Edad Media, es que en estos tiempos la música podía ser gregoriana o profana, en la que la profana podían ser juglares; que cantaban en las calles con pocos conocimientos e incapaces de escribir, mientras que los trovadores tocaban para los nobles y ellos mismos lo eran, como Alfonso X el Sabio. La religiosa, al contrario que la profana, esta no utilizaba instrumentos, tenía un ritmo libre y era monódica. La causa de esto, fueron por las actividades anteriores en las que tuvimos que buscar información en internet para realizar estas. Además, después de todo, lo que más me ha gustado fue aprenderme la cantiga de Alfonso X, ya que a parte de aprendérnosla, la teníamos que saber tocarla en el xilófono, y luego entre todos tocarlo. Y para terminar, lo que podría mejorar para siguientes etapas sobre la historia de la música, es la efectividad en hacer las actividades.

Música en la antigüedad

Hola, me llamo Javier y en esta entrada voy a escribir sobre la música de la antigüedad como dice en el título. La música de la Edad Antigüa, instrumentos de la época y el Epitafio de Seikilos, pero todo sobre los griegos y romanos.

 

Mapa mental

Para comenzar, la música de los griegos y romanos en la antigüedad son de donde sientan las bases de la cultura occidental, es decir, la nuestra. Para los griegos la música siempre estaban presentes en sus vidas, como en las bodas, funerales, etc. Su poesía y la danza siempre iban unidas a la música, para ellos este término les parecía muy especial.

teatro

Y con ello y más información he realizado un mapa mental que es el siguiente:

 

Modos griegos

A continuación, como se ve en el mapa mental, ellos tenían un sistema musical que se basaba en unos modos, los modos griego, que son códigos que parten de las cuatro cuerdas de la lira, que estos lo denominaban tetracordo. Estos modos comienzan con una nota y acababan con la misma, también cada modo comienza con una nota diferente y esto cambia también los semitonos y los tonos, que por ejemplo se puede ver en el piano con las teclas negras y blancas.

Screenshot 2019-10-17 at 12.41.00

Estos modos son los siguientes: Jónica, Dórica, Frigia, Lidia, Mixolidia, Eólica y Locria. En estos modos hay dos modos que son nombrados como Mayor y Menor, que son Jónica el modo Mayor y Eólica el modo Menor. Los modos también llamados escalas modales en la actualidad, nos sirven y son importantes para entender la música. Continuando con las escala Mayor y Menor, para saber más me vi un vídeo sobre estas escalas incluidas las que no son la Mayor y Menor, descubrí que cada uno tiene un patrón diferente. Son los siguientes:

Screenshot 2019-10-16 at 14.07.53

 

 

El Epitafio de Seikilos

035 Copy Seikilos column 1st c AD

Después, en la música de la antigüedad se puede encontrar la composición griega más antigüa y grabada en piedra que se ha descubierto hasta ahora. La composición sobre la que estoy hablando es sobre El Epitafio de Seikilos. Esta composición hoy en día este monumento está en el Museo Nacional de Dinamarca, debido a que esta composición es la más completa y antigüa que han encontrado, y además contiene todas las características de la música griega. También, esta composición musical, trataba sobre su esposa Euterpe, la quería transmitir que viviera el día a día con música. Además, he encontrado una versión de esta composicion:

 

Para finalizar, esta composición mi clase y yo también la tocamos pero en xilófonos digitales:

 

Prehistoria musical

Hola, me llamo Javier y en este curso 3ºE.S.O de música, comenzaré a hablar sobre unos trabajos que comenzamos a principio del año, que tienen que ver como dice en el título con la prehistoria musical.

PHOTO-2019-10-02-14-04-28

Primeramente, mi grupo y yo realizamos un trabajo en físico, no digital, en el que explicamos las 8 etapas musicales, que son: Prehistoria, Edad Antigüa, Edad Media, Renacimiento, Barroco, Clasicismo, Romanticismo y siglo XX. En orden cronológico, que para hacerlo, trajimos información cada uno sobre la etapa que le había tocado, y materiales, como cartulina e imágenes impresas y poco más, a parte de rotuladores, pinturas… Que ya teníamos. Entonces, la idea de mi grupo era crear un piano en vertical ordenando cada etapa de arriba a abajo. Y en clase, cada miembro del grupo escribió su respectiva etapa.

PHOTO-2019-10-02-14-04-25Próximamente, la prehistoria musical era una etapa en la que comienza todo sobre la música. En la que nuestros ancestros, bailaban y cantaban alrededor de un fuego.  También, a medida que pasaba el tiempo estos comenzaron a crear instrumentos como la flauta y a aprender a como tocar la percusión con su propio cuerpo. Además, pienso que el primer momento que comenzó fue más importante de lo que creemos, porque sino hubieran comenzado a ser creativos y a crear la música con simples palmadas, no estaríamos escuchando música, como canciones, música electrónica, para usarla en celebraciones… A partir de unos instrumentos, voces, que derivan de esta etapa de la historia.

Para añadir, a mi grupo se nos encargó una tarea que trataba sobre crear un patrón rítmico corporal y utilizando demás materiales que se encontraran en nuestro alrededor. Entonces nosotros en general comenzamos a dar ideas, creando ritmos con varios materiales, como bolígrafos, libros y demás. Pero nuestra profesora al final nos aconsejó y dimos al ritmo que queríamos, que era con los sonidos «si» y «sa». Luego, seguimos improvisando añadiendo instrumentos y percusión corporal, pero ya con una base con la que podíamos seguir completando.

Para añadir, actualmente existen grupos que solo utilizan la voz, el cuerpo y con materiales cotidianos. Por ejemplo, hay un grupo llamado Los Pentatonix, que solo utiliza la voz como instrumento haciendo diferentes sonidos similares a otros instrumentos o simplemente cantando para crear música.

Por último, al haber completado nuestro patrón rítmico corporal, lo practicamos  y perfeccionamos para luego llegar al vídeo que se muestra a continuación.

 

 

Makey Makey

Para comenzar, en esta entrada voy a hablar sobre un trabajo que tuvimos que hacer mi grupo y yo, compuesto, por Cristian, Oriana y Marianny. Este consistía en que teníamos que crear un instrumento por materiales que podía conducir electricidad como por ejemplo un moneda y utilizando como dice en el título el Makey Makey. Además con ese instrumento debíamos elegir una partitura que no estuviera elegida todavía y tocarla con ese instrumento, respetando los tiempos, etc.

Primeramente, mi grupo y yo elegimos la partitura, elegimos Bob Esponja que tenía la siguiente partitura.

Screenshot 2019-05-12 at 23.58.46

Después de elegir la partitura empezamos a practicar, pero nos teníamos que estudiar la partitura en nuestras casa y en algunos días algunos de los miembros no se sabían la partitura para esos días en los que se supone que practicaríamos, y también el programa de scratch los teníamos mal programado y salió de esta manera

Para crear el instrumento el primer día no trajimos nada, y en al día siguiente tampoco, después decidimos traer cubiertos algunos no trajeron y luego después de tener el instrumento montado por primera vez fue en dos clases y no pudimos practicar lo suficiente, pero el motivo, es que algunos miembros o faltaban por citas médicas o problemas. La melodía de Bob Esponja nos la repartimos cada uno unas dos o tres notas.

Además de tocar la partitura en un instrumento creado por nosotros, también lo tocamos en un piano virtual en nuestros chromebooks.

Finalmente, como habreis visto no salió muy bien y no se parecía en nada en la melodía que conocemos de Bob Esponja, pero ahora nos tenemos que estudiar nuestras partituras para tocarla en el piano y esta vez si que intentaremos hacerlo mejor, y de momento hemos empezado con buen pie.

 

Clasificación de instrumentos musicales

Para comenzar con esta entrada voy a hablar sobre las familias y las subfamilias. En los instrumentos musicales existen familias que las clasifican, en instrumento de viento, de percusión y de cuerda. Además en las familias, hay raíces que salen de ellas. En la familia de viento tiene subfamilias que son madera y metal, en la de cuerda están la frotada, percutida, pulsada y pinzada, y en la de percusión están la indeterminada y determinada. Próximamente, hay lugares llamadas conservatorios en las que se parten clases tanto como instrumental, canto, danza y declamación.

El motivo de esta entrada se debe a una excursión que hicimos en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. La excursión me pareció bastante divertida e informativa. En este conservatorio el único sitio que visitamos dentro de es lugar fue en su sala de instrumentos antiguos y un montón de historia, y lo que aprendí fue conocer una variedad de instrumentos de la antigüedad, su historia, cosas relacionadas con ellas y el significado de nuevas palabras que trataban de la música. Lo que más me llamó la atención fue ver nuevos instrumentos que no conocía y ver desde cerca algo que era del siglo XIX.

¿Qué es un luthier?

Es una persona que se dedica a fabricar o reparar instrumentos musicales de cuerda.

¿Qué es un diapasón?

Es un dispositivo metálico antiguamente de madera con forma de horquilla, que se utiliza como referencia para afinación de instrumentos musicales.

¿Qué es un metrónomo?

Es un dispositivo que sirve para indicar pulso o tiempo de las composiciones musicales.

¿Qué es un fonógrafo?

Fue el primer dispositivo más común capaz de reproducir sonidos grabados antiguamente.

Stradivarius 

Actualmente, este término lo conocéis como una marca de ropa, pero antiguamente, este era una marca de instrumentos. Y ahora estos instrumentos creados por la familia Stradivari exactamente Antonio Stradivari son instrumentos únicos en el mundo, con una calidad de sonido increíble, ya que se hizo con una madera más densa de un árbol de la antigüedad que crecía más lento de lo normal. Estudios dicen que los mejores conocidos en la historia de los violines.

Voces

 1.Audición de reconocimiento y clasificación de voces

1ºMasculino(bajo)

2ºFemenino(soprano)

3ºFemenino(contralto)

4ºFemenino(registro muy alto)

5ºMasculino(blanca)

6ºMasculino(blanca)

7ºFemenino(blanca)

 

2.¿Qué órganos intervienen en la emisión de la voz?

Los pulmones, bronquios, tráqueas, laringe, cuerdas vocales, faríngeo, paladar, lengua, dientes, labios y glotis.

sm_0372[1]

 

3.Realiza un esquema de la clasificación vocal.

descarga

Enlace: https://www.mariajesusmusica.com/inicio/clasificacin-de-las-voces-humanas-y-grupos-vocales

  1. ¿Qué agrupaciones vocales existen?

Cantante solista, pequeñas agrupaciones, dúo, trío y cuarteto.

 

  1. ¿Qué es un cantante lírico?

Grupos de técnicas vocales que se utilizan para cantar musicales o obras de la música docta. Este nombre deriva de un instrumento utilizado antes en la antigua Grecia.

 

  1. ¿Qué es la tesitura?

Son los intervalos de grave a agudo o viceversa de sonidos de frecuencia determinada que es capaz de emitir las voces humanas o los instrumentos naturalmente.

 

  1. Pon un ejemplo de artistas asociados a cada una de las voces que existen.

MASCULINO:

  • Contratenor: Philippe Jaraoussky
  • Tenor: Plácido domingo
  • Barítono: Carlos Álvarez
  • Bajo: Cesare Siepi

FEMENINO:

  • Soprano: Montserrat Caballé
  • Mezzosoprano: Cecilia Bartoli
  • Contralto: Ana Sofie Von Otter 

 

Contralto: 

Sara mingardo

Nació el 2 de marzo del año 1961 Venecia, ella estudió canto en la Academia Benedetto 2g8iyrgg3Marcello, al principio se quedó con el primer lugar del concurso Toti dal Monte, después su carrera se desarrolló rápidamente. 

Ella participó en varios festivales como La Monnaie, Teatro Comunale de Bolonia, y además con orquestas importantes como la Orquesta Filarmónica de Berlín. Sara es o fue una cantante de ópera y profesora de universidad.

 

Sara ganó el Premio Grammy al mejor álbum de Música Clásica en el año 2002.

 

Tenor:

Luciano Pavarotti

Nació el 12 de octubre de 1935, considerado uno de los mejores cantantes de toda la historia. Reconocido por su filantropía, reunió dinero para refugiados y para la cruz roja y fue premiado por ello.

pavarotti

Bajo:

Kurt Moll

Nació en el 11 de abril de 1938, fue un cantante de ópera alemán. Estudió canto en el Conservatorio de música Emmy Müller, y también hizo su debut con la ópera de San Francisco y también obtuvo un Premio Grammy por su grabación el Oro del Rin en 1991. Además interpretó a Hunding en La valquiria en el Teatro Colón de Buenos Aires en 1996. Y su  voz puede llegar a un bajo profundo.

KurtMoll

Soprano

Ariana grande

Esta cantante llamada Ariana Grande Butera es una cantante, compositora y actriz estadounidense. Participó en las series como Victorious y Sam & Cat de nickelodeon. Su carrera musical empezó en el año 2011 con la banda sonora de Victorious y en 2018, Billboard la nombró la mujer del año y ganó un Premio Grammy y entre otros más.

245px-Dangerous_Woman_Tour_in_Manchester4_(cropped)

Sus géneros con:

-Pop

-Rhythm and blues contemporáneo

-Electropop

 

Con canciones como:

-Thank U, next

-Dangerous Woman

-My everything

 

Ella con su voz soprano los críticos de la música la han comparado con Mariah Carey también conocida como la ave cantora suprema. Incluso sabe tocar instrumentos como el piano

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar