3º Evaluación T.P.R

Para comenzar, en esta entrada voy a hablar como dice en el título sobre la 3º evaluación de T.P.R, que debido al confinamiento, este trimestre ha sido bastante diferente a cualquier otro. Y por ello, voy a realizar esta entrada.

A lo largo de todo el trimestre, a pesar de estar en confinamiento, nos han seguido mandando tareas mediante Classroom, para poder seguir con nuestros estudios. Entonces, los trabajos que nos mandaron en este trimestre fueron… Uno llamado «Diseño y Portfolio 3D», otro «Entrevista sobre el COVID-19», también «Documento de observación COVID-19», «Transformador de zonas COVID-19» y por último «Elevator Pitch».

Primeramente, el trabajo «Diseño y Portfolio», consistía en ver una de las dos películas que nos mandaron, Interestelar o Marte. Luego de aquello, había que crear un diseño inspirándonos en cualquier diseño de la película vista, para luego hacerlo en 3D con cualquier programa. Entonces, para este trabajo, comencé a ver la película Interestelar, en la que tras ver la película vi un robot llamado TARS, que me sorprendió bastante, y quise crear un diseño basándome en este. Logré a una conclusión, que era mejorar este robot en cuanto movimiento, y luego lo diseñé en 3D con formas geométricas, dando a lugar a las siguientes imágenes.

Screenshot 2020-05-20 at 23.27.24

Seguidamente, nos mandaron una nueva tarea, llamada «Entrevista sobre el COVID-19». Este consistía en buscar un subtema, más bien un oficio, y luego entrevistar a una persona con preguntas relacionadas tanto como de sus oficio, como con el COVID-19. Pero yo, en vez de buscar primero en un subtema, pensé en el oficio de mi padre para que se me hiciera más fácil, y no tener que buscar a una persona. Entonces teniendo ya mi subtema, que era la hostelería, se debía de buscar información mediante noticias para realizar preguntas para profundizar más en el subtema. Después de tener las preguntas hechas, pregunté a mi padre con conocimiento de la situación actual, dándome estas respuestas.

Screenshot 2020-05-20 at 23.44.12

Próximamente, tuvimos que realizar una nueva tarea, «Documento de observación COVID-19». Que trataba sobre responder a unas preguntas relacionadas con nuestras vidas, pero de como eran antes del confinamiento y como son ahora, y luego, leer 3 documentos de algunos de mis compañeros para completar más mis respuestas. Entonces para ello, comencé a responder a las preguntas, pensando en las diferencias entre mi vida actual y la de antes del confinamiento. Después de acabar, leí los documentos de otras personas, encontrando algunas cosas que no me había acordado, y entonces, con estas volví a mi documento y lo completé.

Después de los trabajos individuales, comenzamos a trabajar en grupos de 4, para hacer el «Transformador de zonas COVID-19». Que consistía que entre todos, lo completáramos pensando en la situación por el virus. Entonces mi equipo y yo, quedamos en total en 2 llamadas, para completarlo, acabando con un artefacto tecnológico, con una página web que pudiese ayudar con la economía, que era la mayoría de las que trataba cada uno de nuestros post-it.

Enlace del «Transformador de zonas COVID-19»: http://linoit.com/users/JavierPascua/canvases/T.%20Z.%20Equipo%204%203B

Por último, la tarea más reciente que hemos hecho ha sido la del «Elevator Pitch». Que consistía en hacer un guión sobre nuestro artefacto tecnológico que durara menos de 2 minutos, y que fuera como en el vídeo que he puesto de ejemplo. Entonces, nosotros nos reunimos en una sola llamada no necesitamos más, completando todo el guión y decidiendo la parte de la cual cada uno tenía grabarse diciéndolo. Luego, cada uno tras grabar su parte, yo tuve que editar el vídeo añadiendo etiquetas para enriquecerlo, menos uno que mi compañera ya hizo, y luego los junté todos. Y al terminar, teníamos que presentarlo ante la clase, y como estamos en confinamiento, se realizó mediante una videollamada compartiendo mi pantalla.

Para realizar estos trabajos, me tuve que organizar en la que me diera tiempo a hacerlo y que pudiese tener tiempo libre. Teniendo eso en cuenta revisaba los días con llamadas y a que horas los tenía, para aprovechar el tiempo y hacer los trabajos sin perder el tiempo, aunque a veces era difícil y lo tenía que dejar para la tarde. Y para los momentos que tenía que realizar algo en grupo, nos hacíamos un grupo de whatsapp, etc. Para organizarnos las horas en las que tendríamos llamadas para hacer el trabajo grupal.

Al hacer estas tareas aprendí mucho sobre como realizar un diseño 3D, también aprendí sobre la situación de la hostelería por el COVID-19 gracias a la entrevista a una persona experimentada del subtema. Además, en vez de aprender, estaría mejor dicho mejorar, mejoré a la hora de trabajar en grupo teniendo en cuenta los roles. Y también, aprendí a como hacer a lo que se denomina Elevator Pitch, trabajando en equipo, a como transmitir tu idea y que la persona a la que hables quiera ayudarte en cuestión de segundos o minutos.

Para aprender cada cosa que mencioné anteriormente, no hice nada fuera de las cosas de las que se pedía, aunque es cierto que para aprenderlos, tuve que buscar noticias, preguntar a una persona relacionada con el oficio de la hostelería, tuve que buscar como diseñar en 3D, ver vídeos relacionados con el Elevator Pitch y trabajar en equipo.

Entre todas las tares, la que más me ha dado dificultades ha sido la de la «Entrevistas sobre el COVID-19», porque a pesar de tener en mente que es lo que tenía que hacer, y solo tenía que buscar noticias sobre mi subtema, me costó más de lo que esperaba buscar información con la que pudiese profundizar, y además, tenía que antes de pedir la opinión de alguien tenía que saber yo del subtema teniendo claro la situación de este.

Después de hacer las tareas, me gustaría destacar la del «Elevator Pitch», porque además de ser un trabajo grupal, que hace que este sea más ameno, este era bastante divertido, no sé si es porque es diferente a los demás, pero el tener que hacer un guión y grabar, pienso que es bastante entretenido. Sin embargo, el tener que ver una película en el de «Diseño y Portfolio 3D» no se queda muy atrás.

Para añadir, en general todos los trabajos han salido bastante bien, aunque algunos no tanto como esperaba. Puede que haya sido por el confinamiento, pero el hecho de estar en esta situación, al final no me ha dado mucho problemas en cuanto al aprendizaje en la asignatura de T.P.R, pero sí creo que me ha afectado en otras asignaturas porque puede que con T.P.R haya podido con poca dificultad, porque pienso que no me ha costado tanto, pero en otras asignaturas debido a falta de mi organización no he podido rendir al completo.

Y para finalizar, pienso que las tareas me han salido bastante bien, pero si pudiera cambiar algunos aspectos de varios trabajos, cambiaría mi diseño de la primera tarea por una mejor, y en el del Elevator Pitch, cambiaría el modo en el que está grabado una parte y lo editaría un poco más.

Diseño 3D

Hola, en esta entrada voy a hablar, sobre un diseño de un juego de mesa que hemos tenido que hacer en la clase de T.P.R, y también, sobre un diseño de la película Intersetelar.

Para comenzar, para hacer el juego, nos dividimos en equipos, yo iba en un grupo de tres, entonces empezamos a pensar y decidimos en hacer la oca, pero diseñado por nosotros, para este juego de mesa, necesitaremos herramientas, una hoja milimetrada, una impresora, una impresora 3D y objetos con medidas de longitud, y los programas, GIMP, para realizar los diseños de los dibujos de las casillas, FreeCad, para formar construir la tabla, y el programa de la impresora para imprimir la tabla.

logo-gimpdescarga (2)

 

También, a parte de realizar un juego, tuvimos que ver una entre las películas Marte e Interestelar, en mi caso yo vi la Interestelar, entonces durante veíamos la película, teníamos que inspirarnos en algún diseño de la película y realizar uno diseño propio. Yo, me inspiré en el robot que sale en la película cuyo diseñador fue Chistopher Nolan, quien quiso hacer un robot sin ningún antropomorfismo, y que tuviera inteligencia, voz y personalidad, logrando TARS, entonces, pensé, y comencé a realizar mi diseño, cual se parece a TARS, pero e cuanto a movilidad, creo que mi diseño tendría ventaja, pero pienso que se puede mejorar las conexiones de cada parte del robot.

Como conclusión, pienso también, que si se imprimiera se podría utilizar como algún premio en una actividad escolar, como pieza en el juego de mesa de la oca, etc.

 

El robot anda

Hola, en esa nueva entrada de T.P.R, voy a hablar sobre el montaje de un robot con forma de coche y de un circuito que tenía que realizar este mismo. El trabajo  consistía en construir nuestro robot por grupo y luego programar para que este realizara un circuito con forma de L.

Para comenzar, lo que hicimos primero, fue que antes de construir el robot teníamos que realizar un inventario con cada una de los objetos que venían en la caja del robot, añadiendo las medidas de las tuercas, tornillos, etc. Inventario

Después lo que hicimos fue montarlo, paso a paso como ponía en el pdf que nos mandó nuestro profesor, utilizando el destornillador y diferentes herramientas para completarlo. Después de montarlo, comenzamos el programa, en el cual teníamos que crear 3 funciones, la de recto, derecha e izquierda, las únicas que se necesitaban para que el robot pudiera hacer la L, entonces seguimos programando hasta dando como resultado esto:

Imágenes del montaje

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Programación

//Autores: Maria, Manuel y Javier

//El robot anda

//Consiste en que un coche montado programado por nosotros consiga arrancar y realizar un circuito.

 

// MOTOR 1

// Pines de conexión en la tarjeta Arduino. Los pines de conexión

// unidos a enA y enB de la tarjeta L298N, deben ser PWM (~)

int enA = 6; // Pin enA de la tarjeta controladora L298N

int in1 = 2; // Pin in1 » » » » «

int in2 = 3; // Pin in2 » » » » «

 

// MOTOR 2

// Pines de conexión en la tarjeta Arduino

int in3 = 4; // Pin in3 de la tarjeta controladora L298N

int in4 = 7; // Pin in4 » » » » «

int enB = 5; // Pin enB » » » » «

 

void setup() {

// Establecer el modo de salida para todos los pines utilizados

// para la conexión de los motores

pinMode(enA, OUTPUT);

pinMode(in1, OUTPUT);

pinMode(in2, OUTPUT);

pinMode(in3, OUTPUT);

pinMode(in4, OUTPUT);

pinMode(enB, OUTPUT);

delay(3000);            

}

 

void recto() 

  // PONER LOS 2 MOTORES A DIFERENTES O IGUALES POTENCIAS PARA QUE VAYA A IGUAL VELOCIDAD

  // Motor 1 

  digitalWrite(in1, HIGH); 

  digitalWrite(in2, LOW); 

  analogWrite(enA, 96); 

 

  // Motor 2 

  digitalWrite(in3, LOW); 

  digitalWrite(in4, HIGH); 

  analogWrite(enB, 91);

}

 

void derecha()

{

    // Motor 1 

  digitalWrite(in1, HIGH); 

  digitalWrite(in2, LOW); 

  analogWrite(enA, 65); 

 

  // Motor 2 

  digitalWrite(in3, LOW); 

  digitalWrite(in4, HIGH); 

  analogWrite(enB, 117); 

}

 

void izquierda()

{

       // Motor 1 

  digitalWrite(in1, HIGH); 

  digitalWrite(in2, LOW); 

  analogWrite(enA, 105); 

 

  // Motor 2 

  digitalWrite(in3, LOW); 

  digitalWrite(in4, HIGH); 

  analogWrite(enB, 67);  

}

 

void loop() {

    recto();

    delay(6933); 

    izquierda();

    delay(1130);

    recto();

    delay(5175);

    izquierda();

    delay(1130);

    recto();

    delay(2311);

    izquierda();

    delay(1130);

    recto();

    delay(1213);

    derecha();

    delay(700);

    recto();

    delay(3697);

    izquierda();

    delay(1130);

    recto();

    delay(1213);

    izquierda();

    delay(1130);

}

Después de hacer este trabajo, mirando a mi alrededor, pienso que este montaje u la programación o ambas, pueden funcionar como aspiradora, como manera para que te lleve algo, básicamente como objeto para la casa. Porque por ejemplo como aspiradora, se podría crear un robot el cual pueda aspirar basura, y utilizando las funciones recto, derecha e izquierda o también añadiendo uno de hacia atrás, que sería básicamente solo cambiar el HIGH y el LOW en los dos motores, y configurando el void loop de acuerdo a por que lugares de la casa quieras que vaya funcionaría como una aspiradora. Además, lo que he aprendido gracias a esto, es a como utilizar nuevas placas y montajes que antes desconocía, en que pines no pueden estar enA y enB, y nuevas maneras de programar.

Durante todo el trabajo, pienso que lo que más me ha costa fue que el robot lograra hacer la L de una manera correcta, que vaya recto el robot, darle el tiempo justo a los giros, completando todo el circuito. Sin embargo, después de experimentar una gran cantidad de veces, logramos que hiciera la L, como sale en el vídeo anterior, que es lo que se tenía que conseguir. Pero, si lo podría volver a hacer, lo mejor que podríamos hacer sería seguir experimentando y tal, pero también podríamos como mejorar el robot para que no tenga esos fallos que con nuestros robot actual no podríamos hacer nada debido a su estructura.

Finalmente, lo que más destacaría de todo el trabajo sería todo el tiempo que estuvimos experimentando y cambiando las potencias de los motores cada minuto, porque creo que ese esfuerzo dió lugar a este resultado que creo que es lo mejor que podríamos haber hecho.

 

Ardumúsica (T.P.R)

En esta entrada voy a hablar sobre un trabajo para música, pero que realizamos en las clases de T.P.R. Actualmente, nosotros estamos dando música de la etapa del Renacimiento, por lo que nuestra profesora nos mandó programar una canción que es «Pues que ya nunca nos veis» de Juan del Encina.

Para comenzar, lo que hicimos como he mencionado anteriormente, hemos programado una canción. Entonces, decidimos en dividirnos en grupos, uno hacía el primer pentagrama y otro el segundo, mientras que es este último grupo hizo también el montaje por varias razones. Entonces, acabamos, pero tuvimos un fallo bastante grande del cual nos dimos cuenta demasiado tarde, que era que a la hora de programar, vimos los dos pentagramas como una única voz, dando como consecuencia, que el orden de las notas estaban mal programados ya que introdujimos las notas de la segunda voz como si fuera de la primera.

Partitura:

Puede que lo hayamos hecho mal, pero si nos hubiera salido bien creo que esto se podría usar también en vez de esta canción, la canción de «cumpleaños feliz» en una carta o como timbre de puerta, etc.

Para realizar la programación para que suene la canción con la placa arduino con el piezoeléctrico, fue primero poniendo en cada una de las notas que aparecen en la partitura con sus respectivas frecuencias, y luego poniendo cada nota según el orden al que iban, aunque repito la manera como la hicimos está mal.

En este trabajo, a la hora de programar, ya sabía lo de poner a cada una de las notas sus respectivas notas, pero no sabía como hacer para que sonara una canción, es decir, lo que he aprendido es a como las notas suenen el tiempo y el orden que quiera, ya que antes no sabía, si era con comas, con punto y come, etc.

Principalmente, pienso que ningún momento del trabajo haya sido complicado o que no podamos solucionar, sin embargo sí que nos surgió un problema, que es el que antes mencioné que era que programamos mal lo de las notas. La verdad pienso que no salió como esperaba por este problema que seguramente nos hará volver a repetirlo.

Si lo podría volver a hacer lo que cambiaría sería lo de las notas, ya que lo que tendríamos que haber hecho era separar las notas de la primera y la segunda voz, y poner cada voz en un programa diferente, es decir, utilizar dos placas arduino y dos piezoeléctricos, para luego iniciar las dos voces a la vez. Pero finalmente, lo que más destacaría de todo sería las parte de la programación, porque es la parte más importantes, pero también en la que nos equivocamos, y creo que esto nos ayudará a aprender algo más tanto en música como en T.P.R.

 

Barrera Parking Arduino

Hola me llamo Javier y en esta entrada voy hablar sobre un proyecto realizado en clase con la placa Arduino UNO.

Para comenzar, lo que hemos hecho fue hacer como dice en el título una barrera de un parking, es decir que hemos a parte de hacer la programación, también hicimos una maqueta de un parking y trajimos un coche de juguete para el funcionamiento de este. La barrera parking, seguramente ya se sabe su función, pero este sirve para cuando un coche claramente no de gran tamaño quiera en el parking pues la barrera se abre permitiendo al coche pasar continuamente la barrera cerrarse. Por ejemplo, este montaje a parte de poder utilizarlo para parkings en miniatura, es posible utilizarse para los pestillos de la puerta, ya que si una persona se encuentra delante de una puerta el pestillo se abrirá.

A continuación, la realización de este proyecto fue repartiendo roles a cada miembro del grupo, yo era el programador. Luego de repartirnos los trabajos, cada uno hacía lo que le tocaba claramente si uno pedía ayuda pues a esa persona se le ayudaba. A la hora de trabajar tenía que hablarme en cada momento con el ingeniero, ya que mi compañero tenía que colocar los cables en los pines que yo determinaba en la programación, y además teníamos que hablar entre todos cuantos sensores iríamos a utilizar en dicho proyecto, entonces optamos por utilizar 4 sensores añadiendo el servo, que eran: el sensor ultrasonidos, el piezoeléctrico y 2 LEDs, uno verde y otro rojo. Después, de hablarlo comencé a hacer la programación, que consiste en que cuando el sensor ultrasonidos detecta alguna materia a 20 cm o hasta el infinito, el servo no hace ningún movimiento por lo cual esta se queda cerrada, además, cuando esto ocurre, el LED rojo se enciende y el piezoeléctrico emite un sonido de una frecuencia de 1500hz, pero esto una persona no se para a pensarlo entonces para ello añadimos un distinto delay en cada uno, en este le pusimos uno de 1/2 segundo. Mientras, que cuando el sensor ultrasonidos detecta algo a 12 cm o menos, el servo se mueve unos 90º, el LED verde se enciende y el rojo se apaga, y el piezoeléctrico emite un sonido de 3500hz con un delay de 3 segundos, quedando así la programación:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A medida que yo el programador acababa el ingeniero también, quedando como sale en la siguiente imagen:

img_20191104_104354.jpg

Para hacer el montaje utilizamos diferentes objetos:

INVENTARIO DE MATERIALES

Placa Arduino 1: Es una placa electrónica de hardware libre que incorpora un microcontrolador re-programable y una serie de pines hembra.

Piezo eléctrico: es un dispositivo que mide la presión aceleración, tensión o fuerza; transformando las lecturas en señales eléctricas.

Placa protoboard: es un tablero con orificios que se encuentran conectados eléctricamente entre sí de manera interna.

Sensor ultrasonidos: es un detector de apróximidad que trabajan libres de roces mecánicos y que detectan objetos a distancias que van desde pocos centímetros hasta varios metros.

Cables: permite transferir datos, vídeo y energía de forma simultánea entre un Mac y diversos dispositivos como discos duros, monitores o hubs.

Cables: son cables con un conector en cada punta, que se usa normalmente para interconectar entre sí los componentes en una placa de pruebas.

 

En el tiempo que yo y el ingeniero hacíamos la programación y el montaje, la project manager y la encargada de fotografía y documentación, hacían la maqueta en la cual trabajamos todos pero en mayoría mis dos compañeras. En ella utilizamos varios materiales, que fueron: caja de zapatos de cartón, témperas, celo y palos de polos. Entonces, lo primero que hicimos fue cortar la caja quitando la parte de un de los dos las de menos medida que tenía la caja dejando para ver la parte de arriba y una entrada por la cual pasaría el coche. Luego procedimos a pintarla como si fuera un parking y por último pintando un palo de polo como una barrera, dejando la maqueta de la siguiente manera:

IMG_0747

Seguidamente, al acabar el montaje, la programación y la maqueta nos pusimos a probar su funcionamiento con todo junto:

Con este proyecto, he aprendido bastantes cosas, sobre todo sobre la programación, que es que para hacer la barrera del parking se necesitaba un nuevo elemento que nunca antes habíamos utilizado, el servo, entonces en este tiempo he aprendido a como programar con ella y a añadirlo correctamente en un montaje. Pero como al principio no sabíamos como utilizar el servo, tuve dificultades al hacer la programación ya que el toda la programación funcionaba excepto del servo, y esto era por la falta de la biblioteca de este y de algún fallo que tenía yo con algún pin, pero luego lo resolvimos después de que nos lo explicaran. Además de fallos de programación, tuvimos problemas cada día de que el ingeniero no se responsabilizaba mucho de guardar el montaje, hasta llegar un día a perderlo, pero al final lo arreglamos y salió más o menos como esperaba, ya que la programación y el montaje estaban bien hecho, pero el fallo que tuvimos fue a la hora de integrar el montaje a la maqueta, que teníamos muchos cables sueltos, los LEDs no estaban bien colocados y el palo de polo al ponerlo en el servo, este se salía.

En conclusión, si tuviera la oportunidad de volver a hacerlo, lo que cambiaría sería mejorar la maqueta y añadir más sensores, y arreglar el momento de juntar el montaje con la maqueta, y creo que el momento que más destacaría sería el momento de cuando el montaje y la programación funcionaban, ya que teniendo un nuevo elemento y sin información que anteriormente nos daban y que en ese momento había que buscarlo, era nuevo para nosotros.

Sensor de ultrasonidos

Hola, me llamo Javier, y en esta entrada voy a escribir sobre un circuito realizado con el Arduino UNO y con el sensor ultrasonidos que emite unos sonidos que el oído humano no es capaz de percibir para saber si un objeto se encuentra cerca o lejos, y esto lo realicé con mi grupo. Ahora os voy a mostrar unas cuantas imágenes de este:

rbt IMG_20191007_111622 IMG_20191007_111742

Para comenzar, lo que hicimos mi grupo y yo, fue un circuito con la placa Arduino UNO y con un sensor de ultrasonidos y con una programación para que este siga las instrucciones que nosotros queramos. Este circuito sirve para que cuando un objeto o un material se encuentre en frente del sensor ultrasonidos, dependiendo de los valores que se pongan en la programación, si está cerca el LED rojo se enciende y a la vez el piezoeléctrico hacía un sonido, y a medida que alejas el objeto o material a una determinada distancia el LED amarillo se enciende y el piezoeléctrico hace un sonido diferente al anterior, y cuando lo alejabas aún más se encendía el LED rojo mientras que el piezoeléctrico hacía otro sonido diferente. Contando con este circuito, pienso que se puede utilizar en nuestra vida cotidiana, por ejemplo, cuando vayas a aparcar tu coche este circuito te ayudará a saber si estás a punto de chocarte con el coche que está en frente o detrás tuyo, etc.

Seguidamente, para realizar este circuito, lo que hicimos mi grupo y yo fue para empezar, que yo montaba el circuito mientras que una compañera mía hacía la programación y otra persona el mismo montaje que yo estaba haciendo pero en Fritzing. Desde mi perspectiva, al realizar el montaje al principio no tenía ninguna dificultad, conecté de la placa de Arduino UNO en «ground» con la línea negativa de la placa protoboard y los 5V a la línea positiva, conecté los pines de acuerdo con la programación con los LEDs y con el sensor ultrasonidos y después conecté resistencias de 220 ohmios a cada LED y también dos cables que conectaba al sensor de ultrasonidos con «ground» y además puse un piezoeléctrico que uno de los cables se conectaba a un pin y el otro a «ground». Luego en cuánto al Fritzing, es exactamente lo mismo pero en digital, y hablando del programa, mi compañera se basó en una de una página que se nos aconsejaron, en él añadimos las instrucciones definiendo los pines que se utilizaban para los LEDs y el sensor de ultrasonidos, y después utilizamos el «digitalWriting» para poner como por ejemplo a que distancias el LED rojo se encendía y que frecuencias de sonido hacía el piezoeléctrico.

Con el proceso de este circuito, utilizando por primera vez un sensor de ultrasonidos, he aprendido más sobre cuánta variedad de circuitos se pueden hacer con la placa Arduino UNO. Ahora, sé como añadir un sensor de ultrasonidos en un montaje y como colocar los cables para que no dé cortes en el circuito e incluso como programar para que este circuito realice lo que sale en el siguiente vídeo.

Después, durante todo el montaje del circuito había una cosa que es lo más me costó y era que en el montaje tenía un problema. El problema era que me estaba dando un corte y no funcionaba nada, esto era porque tenía los cables que conectaban al sensor ultrasonidos estaban mal colocados y luego de darme cuenta los conecté correctamente y ya funcionaba. Y en general yo creo que en cuánto a todo el trabajo nos ha salido bastante bien, pero si tuviera que volver a hacerlo lo que cambiaría sería organizar todo un poco mejor, como por ejemplo poner los cables del mismo color para los que estén conectados a «ground».

 

Finalmente, creo que este circuito que hemos hecho mi grupo y yo ha salido bastante trabajado y correcto y lo que más destacaría sería la parte de la programación porque a parte de que yo tenía que saber como colocar el sensor y lo demás, una de mis compañeras tenía que saber como programar para que el circuito que yo monté funcionara como todos esperábamos.

 

 

Portfolio de aprendizaje

Hola, en esta esta entrada voy a hablar sobre mi blog. Comentaré, para que diferentes asignaturas voy a utilizarlo y para que me va servir en todo el curso de 3º E.S.O. Además, escribiré sobre que en este curso que es lo que quiero saber sobre tecnología, programación y robótica, y que es lo que me gustaría saber a lo largo de este tiempo.

Primeramente, en este WordPress lo voy a utilizar para subir tareas, opiniones, comentarios sobre un proyecto grupal en clase, etc. Para varias asignaturas, que son: música, lengua, física y química y T.P.R.

También, a parte de subir tareas y demás cosas al blog, quisiera aprender más cosas sobre tecnología, programación y robótica a medida que pasa el tiempo. Como por ejemplo, en tecnología, me gustaría saber más en general sobre los dispositivos tecnológicos que me rodean día a día. En la programación, sería mejorar mis conocimientos sobre como programar un robot y como editar o crear fotos y vídeos profesionalmente.

TPRfavicon_2_

Por último, en la robótica, me gustaría saber a parte de como utilizar la placa Arduino, estaría bien profundizar en ello para tener claro y para aprender cosas nuevas. Además, quisiera saber por cómo se construyen, por qué componentes están echos y cómo llegan a funcionar en vez de solo decir «con electricidad».

T.P.R 3ºE.S.O.

Hola, mi nombre es Javier tengo 13 años y voy a empezar un nuevo curso de tecnología, programación y robótica.

 

descargaPrimeramente, lo que sé actualmente es como crear un banner y obamizar una foto con el programa de edición GIMP, crear un circuito de LEDs utilizando una placa Arduino y una placa protoboard, y después calcular los amperios usando un multímetro, cómo programar con la placa Arduino para que los LEDs se enciendan en un momento y cuánto tiempo, crear sonidos de notas musicales mediante frecuencias y un botón para activarlas y como crear una figura 3D con el programa FreeCad y continuamente imprimirlo en una impresora 3D con el Ultimater Cura.

31d060e636f610702751e10194239875b211f2e3

Para finalizar, lo que quiero aprender o profundizar sobre esta asignatura son la programación, y lo que me gustaría saber, es como editar imágenes más elaborados y a aprender a editar profesionalmente un vídeo.

 

Proyecto impresión 3D

Para comenzar en esta entrada voy a hablar sobre un proyecto de impresión 3D como bien dice en el título. Este proyecto trataba sobre elegir una de las figuras de Space Invader que no envió o elegir una figura de un animal, de un objeto, etc… Y después imprimirlo con una impresora 3D. Había dos, una se llamaba BQ Prusa i3 Hephestos y la otra, BQ Hephestos 2. Y finalmente elegimos la figura de un gato.

descargadescarga (1)imagenbasada

Primeramente a la hora de trabajar, lo que hice fue hablar con mis compañeros de equipo de que hacíamos cada uno, tuvimos que prescindir de Mario ya que no vino aquel día, entonces tuvimos que decidir por él, y al final nos repartimos los trabajos de la siguiente manera: Elisabet se encargaba de hacer los tutoriales y la mayoría del diario, Oriana se encargaba de hacer los tutoriales y hacer el gato en el FreeCad, yo me encargaba de hacer el gato en la hoja milimetrada y el diario, pero como he dicho antes Elizabet hizo la mayor parte del diario ya que yo al principio hacía el diario, pero ella con su iniciativa detalló más el diario, y me pidió que quería hacer el diario, entonces se lo cedí. En el primer día empezamos a hacer nuestros roles, yo en ese día no acabé de hacer el gato en la hoja milimetrada pero hice el diario, y Oriana y Elisabet no acabaron los tutoriales, entonces lo dejamos para la siguiente clase. En el segundo día seguimos con nuestros roles, pero hoy vino Mario y empezamos a decidir que hacía, y decidimos que ayudara a hacer los tutoriales con los demás. Seguidamente

20190218_102824 (1)hicimos nuestros roles, y este día si acabamos una parte, Oriana, Elisabet y Mario acabaron de hacer los 5 tutoriales, y yo acabé de hacer el gato en la hoja milimetrada, entonces Oriana pidió hacer el gato en el FreeCad entonces yo la dejé la hoja milimetrada para que lo haga. Como Oriana se puso a hacerlo en el FreeCad, yo seguí haciendo el diario, Elizabet me lo revisó y me pidió que lo podía hacer ella, entonces Elisabet detalló y siguió haciendo el diario. En el tercer día el profesor nos explicó como imprimir nuestra figura, es decir el gato, después de que acabáramos de hacer todo. Como Oriana seguía haciendo el gato en el FreeCad, Elisabet, Mario y yo, empezamos a hacer la entrada individual y el registro de observación. Este lunes Oriana no consiguió acabar el gato en el FreeCad pero estuvo apunto, entonces aquí es donde hasta donde pudimos llegar.

Próximamente este proyecto lo hicimos con las explicaciones y las ayudas del profesor, con tutoriales de obijuan, con el programa FreeCad, con una hoja milimetrada que nos dió el profesor al principio del proyecto. Con estas cosas logramos hacer todo lo que hicimos hasta el último día. Y además este proyecto del cual se trata es aprender a saber crear una imagen 3D y a imprimir con una impresora 3D. Entonces esto se podría aplicar y podría servir para crear más cosas como una taza, una silla, etc… Aunque también hay que tener en cuenta la cantidad de plástico que se utiliza no hay que exagerar.

Después, lo que he aprendido es a crear una imagen 3D con los tres ejes, la Y(vértical), X(horizontal) y Z(altura), como enviar esta imagen a la impresora 3D e imprimir.

A continuación, lo más me ha costado fue hacer el gato en la milimetrada, ya que lo tenía que pasar de la imagen a cuadrados de un milímetro cada uno, y tenía que ser semejante al gato de la imagen. Y el problema de esto es que como para mí era difícil de lo que parecía, tarde más de lo que esperábamos y creo que por eso no acabamos el trabajo.

Casi acabando este trabajo salió como esperaba pero un poco más lento de lo que me imaginaba debido a que tarde de más a la hora de hacer el gato en la hoja milimetrada. Incluso si podría volver a hacerlo, lo que hubiera cambiado sería intentar hacer el gato en la hoja milimetrada más rápido que antes.

Finalmente, el momento que más destacaría de todo el proyecto es la parte en el que Oriana empezaba a hacer el gato en FreeCad, ya que en esa parte,  ya nos podríamos a imaginar como sería el gato en la vida real imprimida.

La entrada todavía no ha acabado, el proyecto lo pudimos acabar al final. Acabamos de hacer el modelo del gato en FreeCad, lo que hicimos fue fusionar todos los cuadrados y rectángulos para que solo se quedara en un elemento, luego lo seleccionamos y  exportamos en STL Mesh (*.stl *.ast) en mi memoria USB. Luego fuimos al Mac del profesor, cuando estuviéramos en su portátil teníamos que meternos en Ultimater Cura, desde aquí teníamos que seleccionar una impresora, y seleccionamos BQ Hephestos 2, después abrimos nuestro gato, y tenía una escala más grande que la impresora, entonces lo cambiamos más pequeño y el espacio que tenía que ocupar como máximos era 5 por 5 cm. Como lo estábamos escalando uniformadamente, el eje z se hacía también más pequeño y le pusimos 3 mm en el eje z. Luego los multiplicamos 4 copias, ya que necesitábamos 5 para cada miembro y para el profesor. Próximamente, los centramos lo más posible. Y finalmente cogimos la targeta SD de la impresora y lo introducimos en el Mac y lo guardamos en Removable Drive BQ,  lo introducimos de nuevo en la impresora y seleccionamos el archivo y la propia impresora comenzó a imprimir.

 

 

 

Órgano electrónico

Hola, para comenzar en esta entrada voy a explicar todo sobre el trabajo de T.P.R. grupal con mis compañeros: Miranda, Rodrigo e Irene, que comenzamos fecha 3/12/18. Primeramente este trabajo de T.P.R. trata sobre que teníamos que hacer un piano con sus notas que le corresponden provocándose con las frecuencias que hiciera el mismo sonido que una nota   y nuestro profesor de esta asignatura nos lo explicó y nos dejó en el classroom información para poder hacerlo, con la placa Arduino UNO. Para ello, utilizamos los siguientes materiales: placa Arduino UNO, cable de conexión(USB), placa de prototipo, resistencia de 200 Ω, cables de prototipo, LED de color amarillo, pulsador de prototipo y un piezoeléctrico.

Screenshot 2019-02-04 at 09.55.53

Piezoaléctrico 1 sirve para emitir frecuencias.

Próximamente, con los materiales mencionados anteriormente, lo que hicimos fue, primero organizarnos en 2 grupos según las cosas que nos pidió el profesor, que fueron: imágenes y vídeos del trabajo, un diario, enlaces y tutoriales que hayamos utilizado y un inventario. Entonces nos dividimos en dos grupos, como éramos 4, nos dividimos en 2 grupos para que si uno necesitara ayuda le ayudara el de su grupo. El primer grupo hacía el programa y el circuito mientras que el otro hacía el fritzing y el diario. Pero a los siguientes días cambiamos el modo de trabajo y el primer grupo hacía el programa y el segundo el circuito, el fritzing y el diario, ya que el segundo grupo cada vez que hacían el circuito o faltaba algo o estaba descolocado entonces el 1 grupo lo volvía a hacer y no teníamos tiempo para hacer el diario o el fritzing. Yo pertenecía al equipo 1, nosotros hacíamos el programa y el circuito por el motivo que he hablado antes, y a medida que hacíamos el trabajo le hacíamos fotos, tanto como el programa como el circuito. Haciendo el programa tuvimos problemas a la hora de hacerlo ya que al principio no sabíamos como hacerlo pero con ayuda del profesor, nos lo explicó y nos ayudo en los fallos que teníamos, y con el circuito, empezamos muy mal y estaba muy desordenado así que tuvimos que volver a repetir el circuito programando y montando un botón, pasa a paso. Los del segundo grupo hacían el circuito, el fritzing y el diario.

 

Continuamente, creo que este órgano electrónico puede ser utilizado para tocar una canción o algo parecido y como entretenimiento.

Seguidamente, en este trabajo he aprendido bastantes cosas, sobre todo en la programación, como nuevas cosas que podemos utilizar para programar un programa.

Lo que más me ha costado fue hacer el programa, y nos surgió un problema que fue que cambiamos el programa y el circuito sin querer y tuvimos el problema  de no encontrar el error, aquí nos ayudó el profesor y nos lo resolvió.

Yo pienso que la forma de cómo nos ha salido el trabajo no es exactamente como me lo esperaba ya que tuvimos problemas y algunos hasta no supimos como solucionarlos y nos ayudó el profesor.

Lo que cambiaría sería el comienzo que tuvimos ya que empezamos muy mal porque construimos el circuito entero de golpe, no funcionaba bien el órgano y era difícil encontrar los fallos, entonces tuvimos que desmontarlo y empezar desde el principio y montándolo poco a poco.

Finalmente de todo el trabajo destacaría el momento en el que programamos 2 botones ya que después de ello los siguientes botones más fácil. Y ahora os voy a subir más información del trabajo:

Diario:

Diario del trabajo

Grupo del reto: Rodrigo, Javier, Miranda e Irene.

 

3/12/2018

El reto que vamos a hacer durante lo próximos días va a ser ‘’Órgano electrónico’’.

Hoy en tecnología nosotros hemos creado la carpeta que se entregará, en él hemos añadido el diario, una carpeta en el cual estarán todas las imágenes y videos, y además un documento en el que estarán los enlaces y tutoriales que hayamos o utilizaremos en el trabajo. Después hemos montado el circuito en Fritzing, luego lo montamos en la vida real e incluso también el programa que tocaba hacer hoy.  Y finalmente hemos sacado imágenes y videos de todo lo que hemos trabajado en esta clase de tecnología.

 

10/12/2018

Hoy en tecnología hemos continuado con el siguiente paso del órgano electrónico. Hemos montado otro circuito diferente, también lo hemos montado en Fritzing, y luego al terminarlo lo subimos en nuestra carpeta compartida al drive. Y pusimos nuevos enlaces y tutoriales.

 

17/12/2018

Hoy en tecnología hemos vuelto a montar otro circuito eléctrico en Fritzing, al terminar de montarlo lo subimos en nuestra carpeta del drive. También estamos haciendo el montaje en el programa Arduino. Y también estamos montando el circuito a mano.

 

14/1/2019

Hoy en tecnología hemos vuelto a empezar de cero porque no sonaba el de ocho teclas y tuvimos que hacerlo de una tecla.

Irene y Rodrigo montaron el circuito de 1 botón y Javier y Miranda programaron el circuito.

Más fotos y vídeos:

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar